martes, 16 de febrero de 2016

"300 Millones" de Roberto Arlt estrenado por Martín Althaparro en el Teatro del Pueblo

Roberto Arlt tenía un refinado olfato periodístico, pero además una orientación social clara y un gusto por el absurdo y los vuelos de imaginación. Su obra “300 millones” tiene su origen en un suceso sobre el cual tuvo que escribir una crónica, una historia injusta y atroz que luego se transforma en su primera obra teatral. Una trabajadora doméstica, Sofía, escapa de su miserable realidad mediante sueños oníricos…que le hace imaginar haber recibido una herencia de 300 millones…
Martín Althaparro acaba de estrenar la obra en el Teatro del Pueblo, donde la historia tuvo su primera presentación. El espectáculo es colorido, con numerosos personajes imaginarios vestidos acorde a la rica imaginación de Arlt y del director Althaparro. Un mundo fantasioso de situaciones disparatadas, a veces terribles y trágicas, pero de la ironía que caracterizaba a Roberto Arlt.

“300 Millones” Lunes a las 20 horas en el Teatro del Pueblo, Avenida Roque Sáenz Peña 943. Entradas $180/ $130. Tel. 4326 3606. Trailer https://www.youtube.com/watch?v=8tHS8yG4Rxw

ELENCO:
Con Guillermo Rosasco, Marcelo Beltrán Simó, Cristian Cimminelli, Nicolás Mascialino, Laura Ledesma, Rubén Ramirez, Verónica Parreño, Aixa Vegezzi, Alicia Naya, Nora Gut, Ricardo Echezuri,Lucía Steimberg,Cecilia Cabrera, Daniela Ciminelli

Voces en off: Osmar Núñez y Francisco Pesqueira.

Equipo técnico
Dirección de arte, escenografía y vestuario: Alejandro Guiggi
Realización de escenografía: Silvio Molina y Graciela Balazini.
Realización de vestuario y accesorios: Graciela Balazini y Alejandro Guiggi.
Diseño de iluminación: Claudio Del Bianco
Composición musical e interpretación en vivo: Matias Carretero
Cantante invitada: Yanina Sildelski
Realización y grabación de efectos y sonidos: Adrián Carretero
Diseño y realización audiovisual: Eclipse Films, Facundo Vanoli, Felipe Castro.
Diseño gráfico: Mariano Santalices.

Equipo de dirección
Dirección: Martín Althaparro.
Asistente de dirección: Lorena Lemos

Asistente de piso: Cecilia Cabrera
Coaching de movimiento y construcción de personajes: Eduardo Avendaño
Diseño y desarrollo de proyectos (coaching/trabajo en equipo): Tania Sardella
Prensa: Duche&Zarate.

lunes, 15 de febrero de 2016

"Alacrán o la ceremonia," espectáculo del español José Antonio Lucia en Timbre 4



José Antonio Lucia, vestido de blanco, baja las escaleras hasta el escenario de Timbre 4, canturreando. ¡Ah! En realidad lucha por desplazar el blanco una camisa florida de color rojo. José es español, autor y protagonista del espectáculo “Alacrán o la ceremonia,” que gira por España a ritmo del cachondeo y alegría. Es que Alacrán quiere reírse de su destino y de sí mismo y por lo tanto se sumerge en las miserias humanas para purgar su herida y suavizar su culpa. El guion del espectáculo alegremente confunde realidad y ficción: Alacrán puede ser el sonido de la máquina de escribir, la nevera vacía, una visión parcial del ser humano, una mujer bailando con sus zapatos rojos sobre la mesa.

En realidad Alacrán es un personaje bien español que surge de la cultura gitana para desangrar su historia entre la pulla, la zambra y la espina, un hombre que se reúne cada noche consigo mismo con un quejío flamenco, sale a interpretar a “La Cangrejo,” recordando su amor, el amor que ya no está, metiéndose cada vez más profundamente en la tragicomedia negra, divirtiéndose con los aspectos absurdos de su vida.

No es el texto sino la expresividad del actor lo que convierte “Alacrán” en un espectáculo digno, su gestualidad marca propia, su vestuario, sus pies siempre a punto de bailar, el ritmo alternado con pausas, la viveza de sus ojos y el contacto íntimo que mantiene con el público.

Ficha técnico artística:
Texto e interpretación: José Antonio Lucia
Dramaturgia y dirección: Román Podolsky
Fotografía: Félix Méndez
Iluminación: Lucía Feijoo
Prensa: Marisol Cambre
Producción: Murática Teatro – Sandra Commisso

Estrenado el domingo 14 de febrero a las 21:15 horas en el teatro Timbre 4, Boedo 640, CABA. Tel: 4932 4395. Entradas $150. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=dISQeMBp21c 



Sobre José Antonio Lucía
Español. Es actor y director de teatro, comenzó su carrera en 1994 en Samarkanda Teatro con la que vino trabajando en diferentes montajes de teatro como actor. Ha trabajado con directores como Esteve Ferrer, Denis Rafter, Juan Margallo, Helena Pimenta, José Carlos Plaza, entre otros. Ha participado en festivales como  el de teatro Grecolatino de Mérida (sueño de una noche de verano, Agripina, Cesar y Cleopatra, Edipo Rey, Electra, etc... compartiendo escenario Con Ana Belén, Pepe Viyuela, José Luis López Vázquez, Julieta Serrano o Manuel De Blas. Realizó cursos con maestros como Antonio Gil, Isabel Úbeda (Odín Teatret), Theodoros Terzopoulos, Sophia Michopoulos (Athis Theatre). En el año 2007 funda la compañía Murática Teatro. Desde el nacimiento de la compañía, compagina su labor  con direcciones y autorías para otras formaciones teatrales.

Sobre Román Podolsky
Argentino. Es Licenciado en Ciencias de la Educación. Estudió Actuación y Dirección de Teatro con Agustín Alezzo y Augusto Fernándes, entre otros. Fue Asistente de Dirección de Helena Tritek. Escribe, dicta seminarios de Dramaturgia del Actor y dirige teatro desde el año 1989. Ha presentado sus trabajos en distintas salas independientes y oficiales de la Capital Federal, el interior del país y también en el extranjero. Con el espectáculo Harina, que escribió junto a Carolina Tejeda, alcanzó un importante reconocimiento, lo que se tradujo en variados premios e invitaciones a festivales nacionales y extranjeros. 

sábado, 13 de febrero de 2016

"El viaje, una comedia poco divina," de Giampaolo Samá, estrenado anoche en Timbre 4

Viajar es, ha sido y siempre será un desafío, una oportunidad de ampliar los conocimientos, el peligro de enfrentarse con fuerzas ocultas, la obligación de contemplar la esencia de uno mismo. Es un tema reiterado en la literatura universal, pero nunca con tanta belleza como en “La Divina Comedia” de Dante Alighieri, obra maestra escrita en plena Edad Media, hace siete décadas.
El actor Giampaolo Samá ha tomado el increíble reto de trabajar la esencia de la obra de Dante mediante un espectáculo titulado con la ironía que caracteriza el espectáculo: “El Viaje, una comedia poco divina,” libremente inspirado en el Infierno y Purgatorio de Dante Alighieri. El espectáculo fue estrenado anoche en Timbre 4.
Si bien tratamos de no adjetivar en nuestros comentarios, pensamos que el espectáculo unipersonal de Giampaolo Samá es estéticamente hermoso y teatralmente punzante; despliegue una llamativa energía escénica expresiva y condensa de un modo avezado la esencia del mundo medieval. Con dicción clara, un humor rico en matices y encarnando un impresionante secuencia de situaciones y personajes,  el actor presenta el mundo medieval de un modo totalmente entendible para el espectador de hoy.
Un humilde servidor de taberna tiene la buena o mala suerte de cruzarse con Dante Alighieri. El poeta lo invita a seguirlo en un sorprendente viaje que incluye la promesa de un abundante sueldo y comida segura. Como el azar es compañero del viajero, Dante abandona a su humilde compañero y sigue con su Maestro, Virgilio. ¿Qué hace el pobre servidor perdido y hambriento? Se ve obligado a seguir las huellas del Poeta. Es el comienzo de un viaje arriesgado al infierno y una penosa escalada del monte Purgatorio.
El viaje se desarrolla a través de encuentros y desencuentros con toda clase de demonios y almas, personajes que pueblan el mundo del más allá. Si bien las situaciones surgen de la “Commedia,” también hay miradas que convierten el personaje en un peregrino creíble a los ojos del hombre de hoy. Un espectáculo fresco, de actuación impecable, la comedia dantesca encarnado por un actor de hoy. La obra fue seleccionada para la edición 2016 del Premio Internacional “Il teatro nudo di Teresa Pomodoro” en Milán, Italia.

El Viaje, viernes a las 23 horas en Timbre 4, Boedo 640, CABA. Te: 4932 4395. Web: http://www.timbre4.com Entrada $150.

Ficha técnico artística

miércoles, 10 de febrero de 2016

"Gotan, ópera rantifusa, de Julio Tahier en el Maipu Kabaret de Buenos Aires


“Gotan” es una experiencia porteña única, una ópera Rantifusa de Julio Tahier que despliegue sobre el escenario del Maipo Kabaret canto, baile y actuación. El argumento no es el tema más importante, total es una historia de amor matizado por machismo, melancolía y violencia. Pero son 50 tangos, cantantes de primero, bailarines experimentados, coreografía precisa y vestuarios de lujo.
Quedan seis funciones más en el Maipu luego de una exitosa temporada el año pasado en Buenos Aires y dos funciones especiales realizadas en el teatro Solís de Montevideo.  Con Alejandro Parker, Alicia Vignola, Black Rodríguez Méndez, Sofía  González Gil, Max Acavallo, Lucia Pinto, Tamara Bisceglia y  Eber Burger y Coreografía, Vestuario y escenografía de Rubén Cuello Pepe Uria, Arreglos, dirección musical y ejecución en vivo de Federico Mizrahi, Producción Artística, Adaptación y Dirección General de Lino Patalano y Manuel González Gil.

Los dos personajes principales de la historia (que en realidad subió al escenario del Teatro La Fábula hace 36 años) son un reo y mujeriego, Julián, y Milonguita, una típica chica de barrio que se deja encandilar por el galán, las luces de la ciudad, en fin, el amor, los desencuentros narrados en los tangos.
Es una historia de amor a lo largo de toda una vida, pero y tomando en cuenta el momento del estreno del original, es también una historia de violencia, matizado por la exquisitez de los movimientos, los tangos cantados con pasión, y las secuencias de baile de performance.
Es un poco raro ver una artista cantando un tango en el que desestima al hombre romántico a favor del macho que “faja,” pero es el mundo cultural de tango, y del medio porteño. Igualmente, los amantes de tango pueden encontrar trozos de su memoria emotiva en los tangos, en las caras de los personajes, y cualquier espectador puede dejarse llevar por las voces—especialmente de los protagonistas.
Una escena bien lograda es el reencuentro de los protagonistas, ya viejos y vencidos por la vida, actuada con gran sensibilidad. En fin, un espectáculo divertido, sentimental e irónica, de gran nivel para los amantes de tango, que incluye también escenas muy convincentes para los amantes de teatro.
GOTAN estará en el Maipu Kabaret el 16 y el 23 de febrero y el 1, 8 y 15 de marzo, antes de iniciar una gira por el interior del país y también España e Italia.

Martes a las 21:30 horas, Esmeralda 443, CABA. Entradas $350 y $250. 

jueves, 4 de febrero de 2016

"Beya," unipersonal de Marisa Busker sobre la Trata de mujeres

¿Cómo escenificar el dolor de una mujer que haya sufrido el abuso extremo de la trata? Nada fácil. Marisa Busker encara el tema en su unipersonal “Beya,” que ha subido al escenario del teatro Lunares de Buenos Aires. La actriz se introduce en la vida torturada de una mujer captada, abusada, violada, torturada y presentada como mercancía barata. Pero luego de padecer toda clase de humillaciones, Beya logra escapar.

La historia está basada en un relato de Gabriela Cabezón Cámara. El texto en métrica octosilábica es trabajado por Busker a través de múltiples cambios de vestuario, movimientos singulares cercanos al baile y un fondo musical variado que incluye sonatas para piano de John Cage, cantos corales e improvisadas ragas hindúes (mohanam-malayamarutha-amruthayarshini). El vestuario y la música combinan para subrayar un hecho muy doloroso: la trata existe en todos los países del mundo.

En realidad la trata es algo que pulula en los substratos de todas las sociedades y los gobiernos y políticos y líderes religiosos simulan preocupación, pero crece incluso en medio de las crisis financieras más agudas.

No es un tema tratada con frecuencia en el ambiente cultural, menos en el teatro. Por eso es importante el aporte a la discusión sobre el maltrato de las mujeres que Marisa Busker haya dado con su puesta de “Beya”.

”Beya” miércoles y jueves en La Lunares, Humahuaca 4027, CABA. Reservas: 4867 3105. Web: http://lalunares.com.ar Entrada: $150/ $120

Ficha técnico artística

lunes, 1 de febrero de 2016

"Las horas fuera de las márgenes," Espectáculo de Javier Margulis en el Patio de los Actores de Buenos Aires

Uno llegaba al Patio de Actores con la cabeza llena de pensamientos—la viejez, el ingenio del dramaturgo Javier Margulis, en fin, con la expectativa de ver una historia poco común en el espectáculo "Las horas fuera de las márgenes." El escenario está llena de objetos raros, algunos suspendidos por sogas, uno por ejemplo que le ayuda al viejo a poner los pantalones.
Pero el actor es muy joven y lleva la nariz de un payazo. ¿Decisión de la dirección o del equipo de maquillaje artístico? Fidel Vitale, el actor, se mueve lentamente por el escenario, como si tuviera artritis, y mantiene bastante bien el modo de moverse, pero es evidente que es un joven haciendo el papel de un anciano.
La historia está basado en el cuento “El Jubilado” del escritor Polaco Bruno Schulz. Es un guion poético que combina la vida solitaria del viejo con su imaginación fértil, sus memorias, su decisión insólita de matricularse en la escuela primaria como “el veterano del abecedario” y recibir el trato igual que los demás. Entonces, da lugar para una meditación sobre el rol de la escuela en la vida.

“Las horas fuera de las márgenes,” dramaturgia y dirección de Javier Margulis, sábados a las 21 horas en el Patio de los Actores, Lerma 568, CABA, teléfono: 4772-9723. Entradas: $130/$100.
CLUB La Nacisn 2 x 1
  
FICHA TECNICA
Actua: Fidel Vitale
Asistencia de direccion: Pablo Garcia Tuma
Escenografia: Javier Margulis y Oscar Trussi
Realizacion de escenografia: Duilio Della Pittima
Vestuario: Lili Piekar
Asistencia de vestuario: Julieta Heiderscheid
Realizacion de vestuario: Stella Giorgio
Iluminacion: Marco Pastorino
Asistente de iluminacion: Matias Luciano Tinganelli
Operadora de luces: Julieta Carrillo.
Mzsica Original: Javier Margulis
Colaboracion en arreglos: Adrian Odriozola
Estudio de grabacisn: La cuerda
Prensa: Duche&Zarate
Coordinacion de produccion: Rosalia Celentano
Dramaturgia y direccisn: Javier Margulis


Agradecimientos: Javier Beresiarte y Nelson Segovia del Teatro Nacional Cervantes / Ana Minujin y LilianaVitale.

jueves, 28 de enero de 2016

"Mi vida con Lucia," comedia dramática con Andrea Rincón y Alejo Ortíz

La vida moderna tiene esas cosas, todo apurado, movimiento perpetúa, sin tiempo para respirar, obsesiones. El papel de Alejo Ortíz en “Mi vida con Lucia,” estrenado en CPM Multiescena de Buenos Aires pinta con precisión ese mundo moderno. Todo bajo control, una vida lineal, un poco más allá de los afectos, mañas, una computadora para suavizar esos momentos de desazón, de soledad, una amiga con la cual habla y trata de arreglar algún encuentro. Después aparece Andrea Rincón en el papel prácticamente inverso: es impulsiva, incorrecta, de humor muy cambiante, una mujer que parece saber hacia dónde va, y además embarazada de nueve meses.

Aparece en la puerta del hombre y en el encuentro toma entonces un sinfín de conflictos dramáticos que condimenta el espectáculo con una especie de comedia dramática hasta el final. El guion de Ray Cooney y Gene Stone es ágil sin aportar nada nuevo al siempre cambiante mundo teatral.

Con su enorme panza ella se desplaza con una energía llamativa que seduce y asombra al más tranquilo dueño de casa. Un momento bastante bien logrado es cuando aparece en la puerta la amiga del hombre y no sabe qué hacer ya que esta la otra mujer, embarazada…Se nota que comienza a tener afecto para ella pero no sabe cómo expresarlo. Le compra cosas para el bebé que le da a ella pie para el ejercicio de su cuota enorme de ironía.

Los irresueltos conflictos entre él y ella facilitan la construcción de los dos personajes y el espectáculo convence tanto por la buena actuación de los dos artistas, como también por los personajes con los cuales el público se identifica cómodamente.

“Mi Vida con Lucía” jueves a domingo a las 21:30 horas, CPM Mutiescena, Corrientes 1764. Teléfono: 5235 3643. Localidades $250. www.plateanet.com/obras y www.cpmmultiescena.com

FICHA TECNICA:
Autores: Ray Cooney y Gene Stone
Actores: Andrea Rincón - Alejo Ortíz
Dirección: Adrián Venagli
Adaptación y Música: Rodolfo Cabrera
Escenografía: Rody Giordano
Prensa: DucheZarate
Producción: Ideas Libres


martes, 26 de enero de 2016

"Simple" historias y canciones interpretadas por Francisco Pesqueira en el teatro La Comedia de Buenos Aires

Francisco Pesqueira es un actor-cantor enamorado de la canción popular. Muestra su habilidad actoral y su voz dulce y afinada en el espectáculo “Simple,” que se puede ver en el Teatro La Comedia los lunes y martes. Pero simple no es, pues cuenta historias y canta canciones de un grupo muy selecto de artistas de los años ’60,’70 y ’80.
Con su sensibilidad y experiencia actoral hace un recorrido que incluye Salvatore Adamo, Giglia Cinqueti, Camilo Sesto, Demis Roussos, Paloma San Basilio, José Luis Perales, Ivana Zanicchi, Rafaella Carrá…Enrique Iglesias y otros.
Pone voz, gesto, alma y todo el cuerpo en cada canción. Antes cuenta historias muy divertidas, desde distintos personajes. El público (bastante adicto a Francisco) aplaude, celebra y acompaña cada ocurrencia del actor.
Hace alusión a los viejos formatos de los discos de vinilo, exhibiendo una memoria impresionante pero también un uso efectivo del espacio y con cada número parece poner una alquimia particular.
Era de esperar: al final de la función de prensa ayer, un grupo de chicas mostró un cartel que decía: “Club de fans de Francisco.”
“Simple” Funciones lunes y martes a las 21 horas, en el teatro La Comedia, Rodríguez Peña 1062, CABA. Entradas: $200. Tel: 4815-5665 Venta por www.plateanet.com
Intérprete / Autor / Dirección General: FRANCISCO PESQUEIRA Dirección Musical y Pistas: CLAUDIO MARTINI Entrenamiento Coreográfico: GUSTAVO BERTUOL Dirección Actoral y Puesta en Escena: EMILIANO SAMAR Diseño de Luces: DAVID SELDES Diseño de Sonido: JUAN JOSE FRIAS Fotografía: GABRIEL MACHADO Dirección de Arte: JORGE LOPEZ Producción Ejecutiva: ANDREA WIDERKER Producción Comercial: RICKY DIEGUEZ Diseño de Luces: DAVID SELDE
 Francisco Pesquiera 
Estudió actuación con Lito Cruz, Agustín Alezzo, Carlos Gandolfo, Daniel Suárez Marzal, Martín Adjemian, David Di Napoli; canto con Gachi Leibovich, Daniel Bonardel, Sandra Luna y Alejandra Canepa, entre otros.  Sus trabajos en teatro fueron: Oye (los poetas…mi voz) Canción de Cine (Premio Hugo Mejor Unipersonal Musical 2013), Nada te turbe (Premio Ace Mejor Cafe Concert 2013, nominado premios Hugo Mejor unipersonal Musical 2013), MacbethEl patio de la morochaMamarrachoTe doy una canción (Nominado Premio ACE actuación en Café Concert), Carne sola (Premio ACE Mejor Espectáculo de Humor 2010), Treinta díasPepino el 88Así es la vidaPatriotasA las palabrasLo frío y lo caliente (Nominado Premio Florencio Sánchez actuación en humor), Bodas de SangreRey LearCorrete que ChorreaLos miserablesEl romance del Romeo y la JulietaDignos de lástima (Nominado revelación Premio Trinidad Guevara 2004), Zorba el griegoBajo el agua están las palabrasCarne de crítica (Nominado revelación masculina Premio ACE 2002), Los indios estaban cabrerosJesús de NazarethEl burgués gentil hombreHecho de los apóstolesMadre esperanza(txi), KolbeBoca que vuelaBienvenida a casa, Que el sol de la escena queme tu pálido rostro, El dibuk, Lucia la magaLos dos hidalgos de Verona y Sentimiento a la carta, entre otros.


sábado, 23 de enero de 2016

"Galas de Teatro Musical" en Clásica y Moderno de Buenos Aires


Cuando entré en Clásica y Moderna el jueves pasado, todo el ambiente estaba vestido de fiesta y Gabriela Benvacqua, Silvana Tomé y Marisol Otero estaban ensayando. “Galas de Teatro Musical” estaba por comenzar. Pero antes había tiempo para tentar el paladar con las muchas exquisiteces del lugar, examinar las pinturas en las paredes y, en fin, probar una bebida especial que el restaurante regaló a los espectadores. O bien explorar la muy buena colección de libros en la libería...
Las cantantes se reencuentran en este show, como parte de un ciclo de jueves musicales, como “Las Dynamo,” el nombre del trío que les tocó interpretar en Mamma mía. Así de este modo placentero se pudieron revivir los mejores números de la obra. Gracias además a la dirección musical de Tomás Mayer Wolf, se incluyó también números de “We Will Rock You,” “Jesúscristo Superstar, La Sirenita…entre otros.
El ciclo, dedicado al teatro musical, ha sido ideado, dirigido y producido por Pablo Gorlero. El jueves 7 de enero el ciclo incluyó a Eugenia Gil Rodríguez, Matías Mayer y Jimena González, en “Nueva Generación.” El jueves 14 fue el turno de Omar Calicchio, Roberto Peloni y Alejandra Perlusky in “Menage a trois.” El próximo jueves, que será la última gala, se hará con Florencia Otero y Germán Tripel. Además de compartir la vida juntos, fueron parte de varios de los musicales más importantes de la cartelera porteña.
Volviendo a la función del jueves pasado, cabe decir con cierto asombro que Argentina cuenta con gran cantidad de artistas musicales de gran calidad, entre ellos Gabriela, Silvana y Marisol.
Galas de Teatro Musical
Idea, dirección general y producción: PABLO GORLERO.
Asistencia de dirección y stage manager: ANDRÉS VAULET.
Dirección musical: HERNÁN MATORRA Y TOMÁS MAYER WOLF.
Funciones: Jueves de enero, a las 21. Clásica y Moderna, Callao 892

Reservas: 4813-6977

lunes, 18 de enero de 2016

"The Hateful Eight," Quentin Tarantino's latest bloodbath

You go to a Quentin Tarantino movie expecting the unexpected and certain to witness a bloodbath. That’s part of Quentin’s cinematographic aesthetics. In “The Hateful Eight,” his eighth movie, there is a clear undercurrent of racial abhorrence. Nevertheless, the director is clearly aligned with those who defend the rights of black people. While the movie was getting its last touches, Quentin attended a black lives matter rally and declared: “I’m a human being with a conscience. And when I see murder, I cannot stand by. I have to call the murderers the murderers.”
There are untold murders in his movies, most of them motivated by unclear causes. But Tarantino is a movie artist and has developed his own aesthetic system. Guns are always on the point of firing bullets and blood is sure to flow. That’s part of his film world.
In “The Hateful Eight” there are no good guys, not even the lone black man—although he does have a letter from President Abraham Lincoln, which is a key to his survival in an environment filled with racial slurs and disrespect.   
The cast has obviously been extremely carefully chosen, from vets like Russel, Samuel L. Jackson and Bruce Dern and regulars such as Michael Madsen and Tim Roth…and the Oscar nominated Jennifer Jason Leigh, as the slobbering assassin being taken in for hanging.
The plot? As devious as most of the characters in this strange western that takes place in the midst of a snow storm in Wyoming. Clues are dished out in the midst of stinging monologues, violent quips, poetic nonsense and an air of mystery that keeps tension high until the end.

The movie will certainly bring glee to Tarantino’s hard core fans, and cries of disgust from those who see it as an apology to violence. (The scene where numerous characters have been poisoned and spit up generous quantities of red-red blood is certainly repulsive but is within the director’s cinematographic philosophy.

domingo, 17 de enero de 2016

"Caja Robada," estreno del espectáculo de Walter Rodríguez en el Cubo Café Concert de Buenos Aires

En El Cubo Café Concert anoche los periodistas y los espectadores guardaban ansiosos el estreno de “Caja Robada,” una experiencia única que combina una fuerte dosis de melodrama, comedia absurda, policial y humor negro en el texto desopilante de Walter Rodríguez. De repente aparece entre el público una mujer alta y flaca, vestida en rojo y con la voz chillona. Pronto aparece su compañera de trabajo y un tercer personaje misterioso y la acción se traslada al laboratorio de una farmacia.
Producido por Altro Ké Compañía Teatral, el espectáculo atrapa con la contundente actuación de los actores y su creación de personajes de alto vuelo imaginario que sin embargo participan en situaciones dramáticas armadas por Rodríguez que exploran la codicia humana, la traición  y la alienación en el trabajo.
Dice el autor: “Caja Robada busca a través del humor poner de manifiesto ciertas conductas humanas, llevadas a un extremo con el fin de exponer qué pasa por la psiquis de esos esos personajes, y qué cosas los llevaron a tener ese perfil.”
Ürsula no acepta más su situación: largas horas y mal pagado en el laboratorio. Entonces la imaginación aparece en el escenario. Ella propone a Jesús, hijo de Mabel y con fama de habilidades tipo superman, torcer el destino con un plan—robar la caja fuerte del depósito donde ambas mujeres han trabajado durante unos 30 años.
A partir de allí el espectáculo toma muchos elementos de comic, un superman que ya no puede volar, contradicciones imposibles de solucionar entre los personajes, acciones que trastocan los propósitos. El director Gaby Fiorito ha sabido cómo construir con los actores personajes con los cuales el público puede identificar.
¿El final? Vale una buena carcajada pero sería mejor que el lector vaya a ver el espectáculo para luego evaluar para sí mismo el desenlace y el espectáculo.

“Caja Robada”  Sábados a las 22 horas en el Cubo Café Concert, Zelaya 3053.
Ficha Técnica:

"Caja Robadade Walter Rodríguez

Dirección y puesta en escena: Gaby Fiorito

Elenco: Romina Pinto (Ursula), Silvina Tenorio (Mabel) y Cristian Majolo (Jesús) 

Asistencia: Emilio Zineroni

Escenografía y diseño de luces: Altro Ké 

Ilustración: Marc Schouten Ginard

Diseño gráfico: Romina Pinto

Producción: Altro Ké Compañía Teatral

Prensa: Ivan Steinhardt / U-Ke-Flash Prensa ukeflashprensa@gmail.com