Páginas

viernes, 13 de diciembre de 2013

Genocidio armenio: Fue presentada la película "Los tatuajes de mi abuela" de Suzanne Khardalian en el espacio Virrey Liniers de Buenos Aires



¿Cómo abordar el tema de un genocidio? Suzanne Khardalian, cineasta independiente, escritora y periodista, lo encontró en el silencio de su abuela, víctima del atroz masacre de dos millones y medio de armenios por sucesivos gobiernos turcos.
El silencio, la negación. La historia de la humanidad lamentablemente ha registrado numerosos genocidios (en Alemania, durante la conquista de América por el colonialismo español, bajo la última dictadura en Argentina, en Guatemala contra los pueblos indígenas... ). Los genocidas casi siempre niegan sus groseras y sangrientas acciones. Pero las víctimas también y por diversos motivos suelen negar lo que les ha pasado.
                La negación del Genocidio contra los armenios, entre 1915 y 1923 (que incluía anteriores masacres de ciudadanos) ha contado llamativamente con el desinterés hasta muy poco de occidente y de los medios masivos de comunicación.  

                Sin embargo un circular oficial del Ministro de Interior de Turquía, Talaat Pasha expresó claramente la intención del imperio el 15 de abril de 1915:
                “Para proteger nuestro país, nuestra nación, nuestro gobierno y nuestra religión contra la posibilidad de tal peligro…hemos decidido acabar con esa cuestión (la Cuestión Armencia) de una vez por todas deportando los armenios a los desiertos de Arabia, exterminando ese elemento espúreo, de acuerdo con las instrucciones secretas recibidas…”
                La película de Khardalian fue proyectada el jueves 12 en el Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469, seguido por un profundo debate. Dice la directora: “Cuando mi  abuela falleció, hace dos semanas, nos enteramos de que tenía más años de los que creíamos y que había nacido un día que no se correspondía con aquel en que celebrábamos su cumpleaños. Pero también descubrimos cosas más importantes, muchas de ellas desconocidas para la familia hasta entonces, propias de su origen armenio.”
                No hay escenas de horror en la película, al contrario la protagonista es la abuela de la cineasta, como así también las mujeres víctimas del genocido. La abuela siempre lleva guantes. ¿Por qué? La directora descubre el motivo: para ocultar los tatuajes en sus manos. ¿Por qué tantas mujeres víctimas tenían tatuajes? Sucede que mujeres y niños fueron secuestrados por las fuerzas turcas; las mujeres fueron mantenidas como criadas y/o esclavas sexuales, su identidad arruinada; sufrían violación y abuso sexual de todo tipo. Las mujeres que lograron sobrevivir ponían guantes en sus manos para ocultar los tatuajes, las marcas del pasado.
                A Khardalian le resultó raro que su abuela no hablara de su pasado y por eso comenzó a investigar. El silencio de las víctimas y la negación de los criminales. Pero hay testimonios. En la película fue impresionante la claridad de las palabras de una mujer de 104 años.
                ¿Cuál ha sido el motivo del negacionismo, incluso en los Estados Unidos y otros países europeos? Turquía busca ahora entrar en la Comunidad Europea. Parece un poco difícil admitir un país que no asume su responsabilidad por un genocidio. ¿Será entonces una coincidencia que occidente comienza a promover el “diálogo” entre Armenios y Turcos? ¿Buscan encontrar una “resolución” a un conflicto que tiene secuelas hasta hoy día? ¿Por qué? ¿Suavizar los hechos?
                La evidencia es hoy innegable. Un millón y medio de armenios masacrados; miles y cientos de miles forzados a la esclavitud doméstica y abuso sexual; numerosos testimonios, huesos encontrados en el desierto;  miles de personas dispersadas y sufriendo la pérdida de su  identidad; el país reducido a una mínima extensión de lo que era antes del Genocidio…
                Khardalian nació en Beirut, estudió en Francia y los Estados Unidos; se mudó a Suecia en 1987 y su trayectoria filmográfica incluye una docena de películas sobre diferentes conflictos—aparte del Genocidio Armenio, el conflicto en Gaza, la situación en Nagorno Karabagh, de los refugiados…    
El Genocidio
 El imperio turco había entrado en crisis. En 1908, se lleva a cabo un golpe de estado por el partido Unión y Progreso ("Ittihad ve Terakke" ) también llamado Jóvenes Turcos. Fue un movimiento con un carácter cada vez más nacionalista, constituido inicialmente en reacción al Sultán, a fin de terminar con las injerencias extranjeras, modernizar Turquía y formar un imperio multiético con representación parlamentaria. Pero de 1909 a 1914, el nacionalismo de  experimenta  mutación ideológica que pasa por la expansión del Imperio, no sobre una base multiétnica, sino por una "unión sagrada de la raza turca", comprendiendo a todos los pueblos de lengua turca del Ural al Asia Central (panturanismo). Los armenios por su ubicación geográfica y sus reivindicaciones sociales son percibidos como una amenaza. En 1915 el gobierno pone en práctica el genocidio planificado en etapas, según la información disponible.

                Un de las primeras acciones fue hacer un recuento de los armenios notables: el 24 de abril la policía fue acuartelada y se procedió al arresto simultáneo de 235 intelectuales conforme a la lista previamente confeccionada; pronto la lista ascendió a 800 y seguía creciendo: poetas, publicista, intelectuales, científicos, figuras de la cultura y el arte. Luego la represión continuó con los soldados armenios, asesinato de hombres mediante balas o trabajo físico. Lo que parecía una tercera etapa comenzó a mediados de 1915  consistente en empujar a las mujeres, los niños y los ancianos hacia el desierto de Arabia y otros lugares, provocando su desaparición en estado de semidesnudez, hambrientas, sin calzada; posteriormente hubo liquidación de sobrevivientes en los desiertos sirios…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario