lunes, 18 de noviembre de 2013

"Bocas de Regístro," espectáculo de Gabriela Izcovich en el teatro La Carbonera

Son cinco mujeres que ganan la vida en una obra de construcción. En el escenario latas, herramientas de construcción, caños, polvo...





Es cierto. En una obra de construcción la presencia de mujeres es casi nula. Pero el escenario es un buen lugar para la ruptura. Sobre el escenario son todas mujeres--cada una tiene su especialidad, plomera, electricista y además hay una maestra mayor de obra que de tanto en tanto recibe instrucciones via un Nextel de un hombre, un ingeniero. Claro. Cada mujer tiene su vida interior: el espectáculo las muestra al principio en ropa íntima narrando las idas y venidas de sus vidas; después a poner el uniforme y a sudar. 

La historia no tiene un hilo único pero indaga con gracia sobre la vida de la mujer. El resultado es un espectáculo entretenido y con acciones inesperadas: hacia el final aparece un hombre desde las grietas del piso, que muestra una habilidad inusual de usar las herramientas de trabajo para producir bellos sonidos.


Funciones: Sábados 21 horas, La  Carbonera, Balcarce 998. Reservas:  4362 2651. Dirección: Gabriela Izcovich
                                              Elenco:
Malala Giaccio, Claudia Mac Auliffe, Sonia Novello, Miguel Rausch, Mariana Rodríguez, Vilma Rodríguez.



miércoles, 13 de noviembre de 2013

odalamoda, un espectáculo danzado de teresa duggan


“Para mí la danza es la vida,” dice  Teresa Duggan, bailarina argentina, coreógrafa, directora, puestista, iluminadora, maestra de danza  y de composición coreográfica. “Vivo como bailo, bailo como vivo porque en la danza encontré un motor donde canalizo, expreso, comunico y encuentro una gran felicidad.”

Su última puesta en escena se llama OdalaModa y abarca la danza y la moda.

--Hice una investigación interesante donde asocie la textura de las telas y los estilos musicales con las texturas y dinámicas del movimiento, y así fue componiendo la coreografía como un deseñador que arma su colección.


--Es decir, va ampliando su perspectiva artística…

--Me interesa ampliar el público de danza y pienso que nadie tiene que sentirme especialista en una disciplina para ser espectador. OdalaModa tiene esa cualidad de ser para todo público y todas las edades.

--¿Apareció la danza ya en su infancia?

--Sí. Mi infancia estuvo rodeada de ropa de muñecas, telas, hilos y agujas. Crear una obra acerca de la moda evoc{o en mi un mundo familiar, donde relacioné las texturas musicales, con las prensas y la calidad del movimiento. Ese universo lúdico y dogmático, efímero, movedizo, versátil y desafiante, está acompañado por génerosos tan diversos que van de la opera a las coplas, de la seda a la guata.


--Se nota en sus creaciones mucha atención a los detalles…

--Me gusta el que se deja sorprender,  no tiene prejuicios. Tengo en cuenta el espectádor a la hora de crear y me gusta tratarlo como un huésped. Creo que el espectador termina la obra con su mirada, con su sensibilidad, más allá de que le gusté o no le gusté lo que ve.

--¿Es popular la danza en Argentina actualmente?

--Sí, la danza tiene mucha fuerza en Argentina. Estamos luchando para lograr le ley de danza, algo que nos merecemos todos los que trabajamos tanto para y por la danza.

--¿De qué se trata OdalaModa?

--A través de un cruce de lenguajes entre la danza, la música y el teatro, la coreógrafía se indaga sobre el universo de la moda, agudizando la mirada sobre las tendencias, las pautas estéticas y la valoración de lo efímero. Inspirada en los nuevos diseños,crea su propia Oda que trasciende todas las generaciones y demuestra que hay una relación muy estrecha entre danza y moda, ambas expresiones se complementan y dialogan. El espectáculo invita al espectador a sumergirse en un mundo lleno de telas, zapatos y humor

OdalaModa se presenta el viernes 15 de noviembre a las 23:15 horas en Timbre 4, México 3554. Reservas: http://www.timbre4.com
Ficha técnico artística



                             Teresa Duggan
Comienza su formación con Ana Itelman, Graciela Concado y Freddy Romero, entre otros, sigue sus  estudios en New York, en las escuelas de AlwinNikolais, MerceCunningham, José Limón y MovementResearch. Trabajo con las coreógrafas  ElaineSummers y Marta Renzi bailando en Estados Unidos y Francia.
Fue galardonada con los premios: Argentores, Atina, Trinidad Guevara, ACE y Teatro del Mundo, entre otros.
Su compañía Duggandanza integrada por bailarines, actores, artistas  de circo y de artes visuales, se ha  presentado en teatros y festivales de Argentina, Latinoamerica y Hong Kong.

Duggandanza es un concepto, basado en los principios del Tao y la sincronicidad, se centra en la investigación, la manipulación de objetos y la búsqueda lumínico-espacial, creando ambientes oníricos y fantásticos que apuntan al ingenio, el humor y la poesía.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

De la improvisación a la escritura


           
Ese señor perfumado con colonia olor a rosas vive en un lujoso barrio privado con su esposa, tres hijos, dos loros, tres gatos, dos perros, tres criadas, y dos jardineros; no tiene por qué improvisar, pues su vida está organizada y bajo control. Observa la misma rutina todos los días, pues suaves melodías lo despiertan a las ocho de la mañana; toma el café con tostadas preparadas por la muchacha, se despide de su mujer con beso sin ruido, sale al garage, saca su coche último modelo a la calle y lo conduce por la autopista y lo deja en el sótano del edificio rascacielos; el ascensor, de última tecnología, lo sube hasta su oficina en el piso 38. Sus principales preocupaciones: la cotización del dólar, sus inversiones en la Bolsa de Valores y su seguridad personal.

            En cambio improvisa todos los días Pedro, que vive con sus cinco hijos, su mujer, su suegra, un tío y uno de sus cuatro hermanos, en una villa de emergencia sin agua corriente a las afueras de la ciudad. Falta el suministro de gas en el invierno, las calles son de tierra,  la basura no recolectada abunda, lloran los niños, lloran de hambre, el agua está contaminada, el aire también y policías y evangélicos hacen competencia para ver quién logra molestar más a los vecinos.

            En cambio, los artistas y escritores emplean la improvisación como una herramienta de investigación, un paso previo a la creación de una estructura de movimientos (para el bailarín), de búsqueda del formato para el actor, del esquema para el artista plástico; el escritor usa la improvisación además para acercarse a su tema, para delinear sus personajes.

 En general el trabajo del escritor es un acto privado pero es interesante notar también que el lenguaje que usa el dueño del lápiz o computadora es el producto de un entorno social que lo incluye y lo envuelve; un entorno social-económico-político-cultural del cual no puede escapar; los personajes son creaciones propias con raíces en ese mismo entorno; las imágenes que emplea surgen de lo que ha visto, de lo que ha vivido, de lo que ha oído, olfateado, tocado, gustado; seguramente ha compartido sus ideas y dificultades con otros escritores, amigos o con su círculo más íntimo. Cada escritor además trabaja en función de una herencia: los escritores que ha leído, los temas que vuelven una y otra vez con agregados nuevos; los hilos que articulan su creación.

“El teatro es una mentira,” dijo alguna vez Voltaire, “haced que sea lo más verídica posible.” La ficción también es una mentira, aunque a menudo esconde una verdad profunda. Por su parte el Sergei Volkonski, teórico ruso, comentó que “lo difícil debe convertirse en hábito, el hábito ha de ser cada vez más fácil y lo fácil bello.”

            El ejercicio de la escritura es un trabajo difícil que, al igual que otras actividades, exige rutinas, prácticas y paciencia. La meta se logra sudando mentalmente, con la posible excepción de los escritores que apuntan al mercado y no al arte. La belleza de forma y contenido y la trascendencia son conceptos que  han de estar siempre en el lápiz del escritor. Lo dice Leonardo da Vinci: “El alma no soporta estar fuera de su cuerpo porque sin cuerpo no puede sentir ni hacer; por eso hay que construir una figura de tal manera que su forma nos habla de su alma.”

            El niño es un improvisador nato, pero no tiene conciencia cabal sobre el propósito de su juego. Improvisa para aprender. Juega con su voz, sus llantos, hace muecas, quiere saber cómo lograr su propósito y con gran habilidad modifica sus tácticas según el interlocutor y las circunstancias. Es lo que ha de hacer el improvisador. La improvisación supone que falta algo, que la solución no está a la vista; es buscar el camino y para encontrarlo jugamos. Picasso dijo alguna vez que antes de entrar a su taller no tenía siquiera una imagen previa en su mente, que el trazo determinaba el futuro de la imagen que surgía a través de la acción. Incluso hay teóricos como el director soviético Meyerhold que opinan que la improvisación tiene tanta importancia como la obra: “La alegría del actor no está en repetir lo que ya ha logrado, sino en variar e improvisar en el marco del conjunto.” Pero el escritor en algún momento tiene que fijar el texto; la improvisación y los diferentes abordajes sirven para avanzar hacia ese objetivo.

            Podemos improvisar a partir de una palabra, una frase, un color, un sonido, un cuadro, una foto, un olor, un movimiento, un gesto, la forma de mover los brazos; los cuerpos hablan con su lenguaje propio. El improvisador busca soluciones, estructuras, estilos, ritmos, modos de expresión, conflictos, la estructura básica de su obra; debe tomar decisiones vitales referidos al estilo, el conflicto, la presentación de los personajes y los problemas que enfrentan, el desarrollo de las acciones, el punto culminante, el nudo, el desenlace…

            El improvisador debe encontrar las repuestas a varias preguntas antes de entrar en acción: ¿De dónde viene mi personaje? ¿Hacia dónde va? ¿Qué quiere lograr?  ¿Cuál es el problema que debe resolver? El escritor debe asimismo juntar muchas preguntas sobre el tema y los personajes de su cuento, poesía, novela o guión. Vemos por un momento un cuento super-corto de E. Galeano:

            “Esa mujer es una casa secreta, en sus rincones, guarda voces y esconde fantasmas. En las noches de invierno humea. Quien en ella entra, dicen, nunca más sale. Yo atravieso el hondo foso que la rodea. En esa casa seré habitado. En ella me espera el vino que me beberá. Muy suavemente golpeo la puerta, y espero.”

            ¿Cómo improvisarlo? Tomamos nota de algunas maneras de improvisar:

            º El cuerpo habla. La forma de sentarse, de caminar, de mirar revela el pensamiento o la emoción de un personaje. El desafío del actor es salir de su propio cuerpo y entrar en los huesos, músculos y nervios de su personaje. Un peón no camina de la misma manera que el dueño de la estancia. Al asumir los movimientos de mi personaje, comienzo a sentir un cierto acercamiento a su mundo.

            º La lógica. Cada personaje camina la vida con su manera de pensar en su mochila. Sus acciones obedecen a su lógica. Por lo tanto el improvisador debe organizar sus acciones en función de la lógica de los personajes; debe dejar de lado sus propios razonamientos, sus prejuicios, sus valores y su modo de ver el mundo.

            º La respiración, clave de entrada. Podemos observar una relación estrecha entre la respiración y lo anímico-espiritual, expresada en la mitología, la etimología, la literatura y el lenguaje popular. En la filosofía griega el aire fue considerado como el principio de la vida; las lenguas antiguas utilizaban para designar aliento la misma palabra que usaban para denotar “alma” o “espíritu.” Pero cada persona respira de un modo diferente ante cada circunstancia de la vida. Y la forma de respirar afecta la dicción y la fuerza de la palabra hablada. El actor debe por lo tanto investigar primero su propia forma de respirar para luego  encontrar la respiración de sus personajes. ¿Cómo respiran los personajes del escritor?

º           Estéreo-tipo ruptura y vínculo. Los personajes en una historia a menudo son estéreo-tipos sociales pero los actores y los escritores deben ampliar su búsqueda; es útil buscar la ruptura para poder comprender desde otra perspectiva el modo de ser de su personaje. ¿Cuál es la voluntad y la contra voluntad del personaje? La mera reproducción de un rol no necesariamente permite mejor comprensión de su verdadera forma de ser. La improvisación busca aclarar los vínculos entre los diferentes personajes, entender cómo reaccionan ante situaciones de crisis; la improvisación es un juego que quiere buscar el alma y mostrarlo con la estética particular del actor-escritor.


º           Juegos

º           Proponer acciones que su personaje puede realizar como rutinas diarias: caminar, levantarse de la cama, tomar el café, besar la mujer, preparar los papeles, anotar actividades en su agenda, cómo es su voz, en qué parte del cuerpo tiene dolores…cómo son sus sueños, sus pesadillas.

º           Pensar en una frase típica que pronuncia su personaje y practicarla diciéndola de muy diferentes maneras y en diferentes circunstancias.

º           Hablar con alguien sobre algún problema como si fueras uno de los personajes que el escritor-actor está elaborando y tratar de hacerlo con el razonamiento de ellos, con sus reacciones, sus emociones, sus gestos, sus cuerpos.

º           Vestirse como su personaje y mirarse en el espejo mientras vayas diciendo un monólogo; luego tomar un lápiz y escribir libremente y sin ninguna clase de limitaciones sobre las ideas que entran en tu cabeza.

º           Pensar en 15 palabras que caracterizan los personajes que están en su relato, cuento o poesía. ¿Cómo decir la historia en 15 palabras? ¿Cuáles son las imágenes más potentes? ¿Escribir la historia sin levantar el lápiz; contar y/o escribir la historia en cinco minutos, una especie de micro-cuento, enfatizando los detalles, los diálogos, los ritmos y las pausas.

º           Hacer una lista de lugares, objetos, personas, verbos, muebles, frases, imágenes y acciones que tú puedes asociar con la historia. Finalmente, escribir la historia con todos los detalles que has elaborado; organizar un ensayo con sus compañeros actores y luego efectuar una auto-crítica.

Poesía: ¡No señores, no, no y no!

¡No señores, no, no y no!
No voy a matar a mis hermanos
¡No señores, no, no y no!
Mis hermanos soy yo.

¡No señores, no, no y no!
No voy a matar por wall street,
No voy a matar por McDonald's
Amo la vida: es mi deber.

¡No señores, no, no y no!
No voy a matar por el petróleo,
No voy a matar por el apple pie
Amo mis hermanos, amo la vida.

¡No señores, no, no y no!
No voy a matar por el mercado,
No voy a matar por el premio nobel,
Amo la vida de mis hermanos.

¡No señores, no, no y no!
No voy a matar por George Washington
No voy a matar por San Martín, no voy a matar por dios,
No voy a matar porque amo la vida.

¿Y si me matan a mí?
¿Y si me matan a mis hijos?
¿Y si me roban mis pensamientos?
¿Y si destruyen la tierra madre?

¿Y si matan las palabras?
¿Y si matan a las poesías?
¿Y si matan a la imaginación?
¿Y si matan al amor?

¡Basta señores: uno más uno son dos
Dos más un millón somos todos!
Amamos a la vida, amamos cada madrugada,
Amamos el amor cada anochecer.

Tu abrazo, hermano, estoy caído,
Tu corazón, hermana, estoy en tránsito,
Tu compasión, hermano, mi sol se acuesta
Te beso, hermana, soy tuyo, soy la vida.

lunes, 4 de noviembre de 2013


Claudia Constantini expondrá sus trabajos en Expoartistas 2013, del 7 al 11 de noviembre en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Antónima de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.  Más información en http://expoartistas.com.ar. / http://www.claudiaconstantini.com. A continuación Jaquematepress publica la información sobre Claudia y la exposición:

Claudia Costantini se suma una vez más, después de dos años de participar en la Feria de Arte Internacional Expoartistas, a la novena edición que tendrá lugar desde el 7 al 11 de Noviembre en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires.

Tras presentar su serie "Más allá del amor..." inspirada en una experiencia personal de pérdida y dolor ante la muerte de su amor, la artista se reconstruye como el ave fénix que renace de las cenizas y  crea "FUSIÓN": una nueva serie basada en la unión del pasado y el presente en clave superadora. 

Su técnica pictórica evoluciona a la par de sus estados emocionales. Costantini indaga en la superposición de materiales, al usar como base alguno de los cuadros de su serie anterior modificándolos y generando la nueva serie.

Recuperando cuadros de una serie que simbolizaba tristeza, la artista los modifica virándolo con colores intensivos para significar el cambio interior.

FUSIÓN contiene a la artista y mujer que ha sufrido, pero que también resiste y encuentra una luz en la oscuridad del dolor. Claudia Costantini trabaja con su alma como materia prima en la composición de sus cuadros, los cuales son espejos de su sino más íntimo.
Sin temor a quedar a expuesta frente a la mirada de los otros, la artista construye cuadros de grandes dimensiones que funcionan como radiografías gigantes de su espíritu.

La artista viene exponiendo en forma regular en el exterior, en México, EE.UU y España y ha sido galardonada en dos oportunidades por la Asociación de Artistas Plásticos Internacionales (A.D.A.P.I) con mención de Honor por su obra "Dolor" de la serie "Más allá del amor" que se presentó en el 2012 en Expoartistas en el CCBorges.

Exposiciones de la artista:

2013. Agosto- septiembre. Expoarte + biociencia. Vida en MEEBA. (Asociación de Estudiantes egresados de Belas Artes). 
2013. Del 2 al 30 de agosto. Salón Guillermo Manzón. Honorable Consejo Deliberante de la municipalidad de Vte. Lopez.
2013. Colectiva. Expoartistas de Arte del Mundo. Agosto.
2013. Del 25 de junio al 6 de julio. Colectiva. Expresiones Visuales del Arte en Asociación estímulo bellas artes.
2013. De 8 al 24 de mayo. Salón de Otoño de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Fundación Rómulo Roggio. 
2013. Del 1 al 27 de marzo. Exposición Galería Pasaje: "Mujeres al Arte".
2012. Del 9 al 25 de noviembre. "Expo Choix 2012". México. 1er Encuentro Internacional de las Artes Plásticas. Sinaola. Cumbre Omai. 
2012. Asociación A.D.A.P.I. Exposición en Gijon. España.
2012. 7 de diciembre. Salón Leopoldo Presas. Facultad de Derecho de la UBA. 2do Premio (obra Dolor- Serie Más Allá del Amor. SAAP.
2012. 15 de noviembre. Participación en el libro de Ediciones Institucionales del CC.Borges: "Destacados exponentes del Arte Argentino" (curado por Julio Sapollnik).
2012. Del 9 al 13 de Noviembre. Integra a la Feria de Expoartistas con Arte del Mundo. Centro Cultural Borges. Bs As.
2012. 9 de noviembre. Exposición de Arte Internacional. (México). Mazatlán Convention Center.
2012. 3 de Agosto. Muestra Individual (Secretaría de Cultura y Educación) (Cultura Viva, Gala Aniversario).
2012. Del 18 de julio al 31 de julio. Exposición Barcelona. (A.D.A.P.I). Artistas Plásticos Internacionales. MENCIÓN DE HONOR.
2012. Del 18 de junio al 29 de junio 2012. Asociación Estímulos Bellas Artes- Arte del Mundo
2012. Del 4 de junio al 15 de junio. Asociación Estímulos Bellas Artes- Muestra Colectiva- Selectiva (Óleo y Mármol)
2012. Gallery Night. (Hotel Dazzler Tower San Martín)
2012. Del 11 de mayo al 31 de mayo. Museum of The Americas (EE.UU. Miami). Arte-Argentino.org
2012. Del 22 al 25 de marzo. Arte Expo New York. (EE.UU. Nueva York). Arte-Argentino.org
2012. Del 29 de marzo al 10 de Abril. Exposición "No a la trata". Comisión Nacional de la Manzana de las Luces. Secretaría de Cultura de la Nación.
2012. Del 17 al 29 de enero. Expo Barcelona. Galería Tasted d´Art. Premiada con una mención de ADAPI (Asociación de Artistas Internacionales).
2011. Expoartistas 2011. Centro Cultural Borges.
2011. Modena Desing. Espacio de Arte.
2011. Colectiva. Galerías Santa Fe. Gallery Nights.

viernes, 1 de noviembre de 2013

"Perro, Mujer, Hombre," espectáculo de Sibylle Berg en el Camarín de las Musas


“Soy un perro…un animal.” Es la voz del tercero, un personaje que se ancla como bisagra entre Greta, la mujer, y Leo, el hombre. El animal doméstico puede a menudo reemplazar al amante ausente; puede ser mediador en un conflicto familiar o de pareja. En el espectáculo “Perro, Mujer, Hombre” de la dramaturga alemana Sibylle Berg el tercero en discordia funciona además como narrador de la acción.
Excepto por algún momento de pasión, el amor entre el hombre y la mujer parece más bien una ilusión distante. El señor parece más interesado en su laptop que en ella; sin embargo tanto el hombre como la mujer  ensayan diferentes tácticas para seguir adelante, para salir de la soledad que oscurece la relación amorosa que alguna vez habrán tenido.

¿Y el perro? Explica a los espectadores qué sucede, estableciendo un diálogo franco, para luego buscar el cariño del hombre o de la mujer.
En un escenario frío el hombre ocupa un extremo de una mesa larga, la mujer al lado opuesto; el perro se mueve alegremente entre los dos y detrás el músico Pablo Viotti se dedica a tocar el piano, la guitarra o cantar de acuerdo a la evolución de la situación.
Es un planteo moderno, una comedia dramática con toques absurdos, un espectáculo entretenido. Como la acústica de la sala no es ideal, hay momentos cuando la música tapa un poco las voces de los actores. Es un juego lindo pero tal vez sacar un poco más juego al juego agregaría una dosis extra de placer.

“Perro, Mujer, Hombre”
El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, CABA
.El link del trailer de la obra para que tengas más información:

Contacto: unosycerosrav@gmail.com
Ficha técnica
Elenco: Greta Berghese, Eddy García, Leo Murúa y Pablo Viotti.
Música original en escena: Pablo Viotti.
Diseño de escenografía: Emilia Perez Quinteros.
 Diseño de iluminación: Hector Zanollo.
Diseño gráfico y de vestuario: Florencia Buraschi.
 Fotos: Gonzalo Facundo López.
 Asistencia de producción: Victoria Casellas.
Asistencia de dirección: Victoria Casellas y Alejandra Mikulán
 Traducción: Silvano Gomez López
Autora: Sibylle Berg
Dirección general: Gonzalo Facundo López
 Jueves 21.30 hs
EL CAMARÍN DE LAS MUSAS
Mario Bravo 960
Reservas a elcamarindelasmusas.com
Fichatécnica
Elenco: Greta Berghese, Eddy García, Leo Murúa y Pablo Viotti
Música original en escena: Pablo Viotti.
Diseño de escenografía: Emilia Perez Quinteros
.Diseño de iluminación: Hector Zanollo.
Diseño gráfico y de vestuario: Florencia Buraschi.
Fotos: Gonzalo Facundo López
Asistencia de producción: Victoria Casellas
Asistencia de dirección: Victoria Casellas y Alejandra Mikulán
Traducción: Silvano Gomez López
Autora: Sibylle Berg
Dirección general: Gonzalo Facundo López
Jueves 21.30 hs
EL CAMARÍN DE LAS MUSAS
Mario Bravo 960
Reservas a
elcamarindelasmusas.com
contacto@elcamarindelasmusas.com

lunes, 28 de octubre de 2013

El director Cristián Forteza y el actor Jorge Lorenzo hablan sobre la puesta en escena de "Potestad"

“Es un proyecto que he tenido hace muchos años,” confiesa Cristían Forteza, director de "Potestad,” sobre la obra de Eduardo Pavlovsky que se presenta los domingos con Jorge Lorenzo como protagonista, un espectáculo que describe la mente torturada de un hombre disléxico, el sufrimiento de un padre al que le han robado la hija durante la dictadura de 1976 en Argentina,  su resistencia a reconocer la verdadera memoria…                                                   
                              
Jaquemate conversó con el director y el actor sobre la puesta del espectáculo en el Teatro El Ópalo, de Buenos Aires.
--Cristián: “Antes de conocer a Jorge estuve trabajando con otro actor. Por  diversos motivos se cayó el proyecto antes del estreno. Luego por estas cosas de la vida un amigo me llevó para ver un ensayo en el cual participaba Jorge Lorenzo y cuando lo vi me di cuenta que era el actor que buscaba.
¿Cuál fue su primera impresión luego de leer la obra de Pavlosky?

Jorge:--Me pareció muy fuerte la obra, extraordinariamente difícil pero me encantó el desafío. Es un texto que tiene muchos sub-textos, hay muchos simbolismos, un texto escrito por una persona que tiene una capacidad impresionante; entonces para mí representaba un desafío doble: por un lado fue la primera vez que hacía un unipersonal y la primera vez que hacía una obra de Pavlosky. Además, teníamos un tiempo relativamente acotado para montar el espectáculo. Pero de entrada hubo una muy buena química de trabajo.

--Me llamó la atención los diferentes lenguajes escénicos que el espectáculo transmite…-

--Cristián: Fue un trabajo muy complejo. Muchas de las acciones se desprendían de lo que decía el texto pero por otro lado los sub-textos nos llevaron a trabajar de otra manera. Era más potente lo que no decía el actor con palabras que lo que transmitía con el cuerpo.

--¿Fueran planificadas la acciones o aparecía espontáneamente durante el trabajo?
--Jorge: Todo fue organizado muy detalladamente, es decir, yo fue dirigido con ojo en los detalles por Cristián. Los movimientos en principio fueron marcados pero después pude hacerme dueño de ellos y pude incorporarlos y se hicieron parte de mí accionar de modo natural. Pero todo, absolutamente todo, fue con la marcación del director. Cristián comparó el texto con una sinfonía. Tenía que sonar musicalmente como el tiempo de una sinfonía, entre frase y frase.

--Con las pausas, el cambio de ritmo, el misterio

--Cristian: Insisto con el tema de la importancia del sub-texto de la obra. Encontrando el sub-texto, uno encuentra la forma de trabajar el texto.

--Trabajar los textos de Pavlovsky es siempre trabajar los sub-textos, ¿verdad?

Si, en realidad descubrir los subtextos hace más interesante la obra.

--Es una obra argentina, pero el tema es universal…

Jorge: Sí, por supuesto. Cada uno dará su interpretación según la información que tenga pero la obra trata una historia lamentablemente argentina que tiene que ver con situaciones de abuso de autoridad, tortura y todo eso.
--¿Cómo han sido las reacciones de los espectadores al espectáculo?

--Cristian: Las reacciones han sido muy positivas. Ha sido un desafío muy grande ya que muchas personas habrán visto la misma obra actuada por Pavlovsky mismo.

--Es un tipo de teatro muy particular, con el actor en el escenario sólo, luchando, sudando…

--Jorge: Es la primera vez que he hecho un unipersonal y soy yo sólo en el escenario con dos sillas y nada más. El desafío es hacer que el público vea las imágenes que yo voy trabajando cuando no tengo más que mi cuerpo en el escenario. Pero da una gran satisfacción cuando uno se da cuenta que por la recepción de la gente uno está cumpliendo con el objetivo marcado.

“Potestad” Teatro El Ópalo, Junín 380 CABA, los domingos a las 19 horas.
Reservas: 4951-3392

Ficha Técnica:
Autor: Eduardo Pavlovsky
Actor: Jorge Lorenzo
Efecto sonoro: Matías González
Prensa: Silvina Pizarro
Diseño de luces, fotografía y dirección general: Christian Forteza

Christian Forteza es Actor, director, docente, investigador y teórico de la comicidad. Se forma con maestros tales como: Nestor Raimondi y Oscar Naya. En Dirección y Puesta en Escena se perfecciona en la Escuela  Municipal de Arte Dramático y con Rubén Szuchmacher, entre otros.
Se especializa en la dirección de unipersonales y el entrenamiento actoral e investigación para el armado de rutinas y números de comicidad. Desde el año 2004 hasta la actualidad, es parte integrante de la Dirección Artística del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini,  
como becario coordinador, programador de espectáculos del Área de Varieté e investigador de comicidad, donde hizo sus últimas direcciones de los siguientes espectáculos: “Puré de Nervios I y II”, “Vincent”, “Varieté en el CCC”, “CHELINCHA” y “Mr. Xpender”, y “Variedades Inefables”.
Varios de sus trabajos han obtenido subsidios del Instituto Nacional de Teatro (INT),  del Fondo Nacional del las Artes, del Centro Cultural de la Cooperación y Auspicios de Embajadas como así también, han sido invitados a Festivales Internacionales. En su rol de investigador y teórico de la comicidad, ha sido invitado para dar charlas, conferencias, seminarios y talleres sobre el trabajo del actor en  la comicidad en diferentes instituciones y congresos como en el “II y III Congreso Internacional de Clown y Payamédicos” en la Facultad de Medicina (UBA),
Congreso “Historia el teatro Universal” (CC Rojas), Unión Internacional de Marionetistas (UNIMA), para la Universidad de San Martín (UMSAM) en la Carrera de Títeres,
Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) y en la Universidad Nacional de Formosa , entre otros.
A su vez, en Agosto del 2013 ha sido convocado para brindar una Conferencia sobre “El Actor y La Comicidad” en el marco del X Congreso Argentino de Historia del Teatro Universal, organizado por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y la Universidad de Buenos Aires.
Es docente del Profesorado de Teatro de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y en la carrera de Escenografía y Vestuario  (EMAD). Brinda talleres de entrenamiento y construcción del personaje cómico y clown en la extensión 

cultural del Centro Cultural de la Cooperación, la Asociación Argentina de Actores, el Centro Cultural Borges, el IUNA y el Centro Cultural Rojas (UBA