miércoles, 15 de julio de 2015

From Greek democracy to the not-very democratic tools of finance

Europe and the United States of America look to Greece as the “craddle” of democracy, and its empire—lasting from antiquity to around 600 AD is studied again and again in schools and universities, but thanks to the wack of undemocratic economic and financial weapons the country is in the process of becoming colonized by the no-holds-barred capitalism of banks, financial institutions and the political K.O. of German led northern Europe.
This “pinchers” movement is actually part of a larger process involving the consolidation and concentration of wealth around the world in the hands of gigantic corporations, financial and banking intuitions in an effort to unify and control the world’s economy to assure the maximization of profit—the essence of consumer society oriented capitalism.
Although U.S. leaders often praise the union of “free market economics” with democracy, the economics practiced by the world’s leading financial institutions has little to do with democracy.
This can be seen clearly in the present debt crisis not only in Greece but in most of the world’s “developing” nations. Following World War II, the value of the dollar was tied to gold and subsequently the oil producing nations agreed to trade exclusively in dollars, thus opening the doors of banks in Europe and the U.S. to the deposit of millions of oil dollars.
This capital surplus led banks and even developed countries to leoan enormous amounts of money to “Third World” or developing nations at high interest rates and without much concern about the ability of the debtor countries to repay the loans. Many in Latin America and Africa were anti-communist dictatorships because these loans were granted in the context of the Cold War with the Soviet Union.
Thus poor counties have been obliged to borrow in order to make payments on their rising foreign debts—often they are barely able to pay accumulated interest. This situation has given way in turn to the imposition via the International Monetary Fund and other institutions of conditions which more than “help” the debtors facilitate the entrance of multi-national capital and investment, a clear demonstration of the desire to organize economic activity on a world scale.
More recently, however, a new phase appeared: speculation with money, using money to make money. This has taken enormous quantities of money into the lucrative business of financial speculation.
Greece was a prized piece in the division of the world into “Western” and “Soviet” areas of influence following the talks in Yalta. The country had also been devastated by Germany during the war and has never been repaid the damages it has demanded. In the comings and goings of democratically elected governments, a rapacious dictatorship and pressure to take necessary loans for its economic recovery, the country strung up an enormous debt. That rose even higher with entrance into the Common market and the Euro.
With the election of an anti-austerity government, pressure mounted to get the country to agree to a series of severe “reforms.” In fact, the Greek parliament must now approve a packet that includes such clearly colonial measures as supervision over any economic policies that may affect the bail-out agreement, massive privatizations, tax increases even on food and items of vital necessity, freezing retirement income and boosting the age for retirement to 67.
Even if Greece should approve these measures, the possibility of carrying them out is quite dim. The alternative of leaving the Euro or the European Community is neither desired nor a viable alternative: Greece lacks resources and an industrial base sufficient to go it alone. Its key industry is tourism.
It thus appears clear that the economically strongest nations en the Community, headed by Germany, have used the Greek crisis for economic as well as political reasons. That Greece should have a leftist and nationalist inclined political party in power not favorable to the impositions of international financial institutions is considered a provocation by Germany and the “hard liners.” The humiliating economic conditions imposed on Greece, beefed up after the referendum against the measures, reveal the desire to politically destroy the possibility of political and economic alternatives to the status quo. The message is meant also for the ears of any others in the Community who dare vote in politicians who question the prevailing notions on economics and politics.
The real intention of the measures was clearly expressed in the Wall Street Journal: “If Greece implements all the economic measures agreed to with its creditors, the country could end up with a more-flexible economy than Germany.” That is, the idea is to incorporate Greece into the corporate dominated free market system, giving up a good portion of its own social, economic and cultural independence.

Economist Thomas Piketty on the other hand suggests something which the most powerful nations in Europe are not likely to accept: "We need a conference on all of Europe’s debts, just like after World War II. A restructuring of all debt, not just in Greece but in several European countries, is inevitable."

martes, 14 de julio de 2015

"He visto a dios," con dirección de Gabriel Cosoy en el teatro La Ranchería de Buenos Aires

       Las grandes obras de teatro no pierden interés jamás porque ahora o hace cien o mil años los hombres y mujeres de este mundo siguen girando alrededor de problemas que se repiten una y otra vez. La versión de “He visto a dios” de  Francisco Defilippis Novoa que La Ranchería ha subido a su compacto y muy teatral escenario en el barrio porteño de Montserrat  con la habilidosa dirección de Gabriel Cosoy, ha sido recibido calorosamente por el público no solo por la gran actuación del elenco; además porque se percibe algo terriblemente actual en la historia.
       El éxito que la obra “He visto s dios,” ha tenido desde su estreno en Buenos Aires en 1930, detrás del derrumbe económico de Wall Street, se debe no solamente al guion. Ahora como antes el mundo enfrenta la concentración de riqueza en pocas manos mientras la desocupación y el empobrecimiento aparecen como síntomas de una enfermedad incurable. Tanto entonces como ahora, incontables personas buscan mediante la inmigración una solución a las dificultades sociales y económicas que las acongojan.
                       
       El protagonista de la historia es Carmelo Salandra, (caracterizado con gran oficio por Roberto Ibañez) es un inmigrante italiano villano entrañable, simpático execrable, parlanchín cuya meta en la vida es acumular dinero para su hijo Chicho. No le importa en absoluto la ética. Le interesa acumular, como un capitalista sin escrúpulos.

     Dejamos el espectáculo por un momento para reflexionar sobre la actual crisis financiera mundial, pues se trata de ganar dinero con dinero imponiendo condiciones políticas y sociales a los débiles, a los deudores. Quienes hayan prestado millones a Grecia tampoco piensan en la ética cuando piden que el país de la democracia occidental se ponga de rodillas para rogar nuevos préstamos.
            Carmelo aprovecha cada oportunidad sin escrúpulos de ninguna clase para enriquecerse: explota terriblemente a su empleado Victorio, compra objetos de valor (robados) al menor precio posible; es avaro, un usurero impiadoso, violento, despreciativo de todas las personas.
            Pero la obra de Novoa es una curiosa mescla de realismo con toques de grotesco e incluso propuestas que se acercan a acciones melodramáticas. Entonces, invita el espectador a alejarse momentáneamente del mundo actual para reír y reflexionar sobre varios de los numerosos vicios humanos—a saber la codicia y la insensibilidad hacia la situación del Otro. Como las cosas casi siempre toman caminos no esperados, el hijo, Chicho, será asesinado en una noche de naipes marcados. (El padre negó a facilitarle una suma de dinero que necesitaba para participar en el juego.)

            La muerte de Chicho produce un impacto fuerte para Carmelo, tanto que se llena de culpa. De ahí se filtra en la conciencia de Carmelo una cierta conciencia de la ética, incluso de la espiritualidad, de dios, de ahí el título “He visto a dios.”

“He visto a dios,” Sábados, 21 horas, en el teatro La Ranchería, México 1152, CABA. Entradas: $180/ $80. Reservas: 4382 5862. Web: http://www.teatrolarancheria.com.ar

Ficha técnico artística

domingo, 12 de julio de 2015

Cuarenta años de CELCIT y un espectáculo para festejar: "Cuarteto" de Eduardo Rovner


       
Cuarenta años de teatro de vanguardia del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación (CELCIT) con un espectáculo para festejar: “Cuarteto” de Eduardo Rovner, una obra iconoclasta, divertida y de excelente entrega actoral, que se presenta los sábados en Moreno 431, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
         Un cuarteto de cuerdas muy enamorado de las obras de Beethoven se encuentra entre nervios y recriminaciones en la casa de uno de ellos para efectuar el último ensayo.
         Pero, claro, siempre sucede inconvenientes en este mundo y sucede que la esposa dueña de casa, una mujer pálida, lánguida, de ojos extraviados, agoniza con la fantasía de su muerte. ¡Cómo puede ser! La idea del cuarteto es transmitir un mensaje de paz, amor y alegría mediante las conmovedoras piezas del compositor alemán. De ahí surge un humor más que negro, que además insinúa situaciones sociales, como las desapariciones bajo la dictadura: antes del ensayo de los músicos, la esposa reclama patéticamente a su hijo desaparecido. "¿Dónde está mi hijo?”
         Con la maravillosa música apareciendo cuando el grupo intenta ensayar, el espectáculo es una muestra fuerte de la insensibilidad humana, la indiferencia, la intolerancia—pecados de ayer, hoy y siempre del ser humano.
         Los personajes son terriblemente grotescos, apenas saben tocar sus instrumentos y parecen sufrir de desorden polar.

         En realidad la pieza fue estrenada en 1991 en el Teatro San Martín bajo la notable dirección de Sergio Renán. Desde entonces la obra de Rovner ha corrido muchos ámbitos teatrales en Argentina y en el exterior. Ahora, bajo la dirección de Gaby Fiorito y bajo los auspicios del grupo Altro Ké, el espectáculo participa en el festejo por los 40 años del CELCIT.
         Los quejidos de la mujer, la sangre del asesinato de la esposa, los cuerpos tensionados como las cuerdas, una puesta en la cual la imagen habla tan fuerte como la palabra, personajes densamente compuestos, un humor negro—que en realidad obliga al espectador a reflexionar muy seriamente sobre la condición humana, una puesta muy apta para el CELCIT, dedicado a la comunicación entre teatristas de vanguardia de América Latina, España y Portugal.
        
“Cuarteto,” de Eduardo Rovner, viernes a las 20:30 horas en CELCIT, Moreno 431, CABA. 4342 1026. correo@celcit.org.ar. http://celcit.org.ar

Elenco:
Mauricio Chazarreta   Kurt
Javier Guerrero   Hijo, Whilheim
Romina Pinto   Zulema
Iván Steinhardt   Friedrich
Guillermo Tassara   Johann
Fotos: Evann Violeta, Gastón Badell
Edición y supervisión musical: Sebastián De Marco
Diseño de objetos: Guillermo Tassara
Escenografía y vestuario: Altro Ké Compañía teatral
Asistencia: Romina Pinto
Dirección: Gaby Fiorito


Duración: 70 minutos

jueves, 9 de julio de 2015

"Los poetas molestos" de Fabiana Rey



“Cualquiera que esté en mi desconcierto,
Sabrá desplegar cualquier forma humana
Hasta enardecer de cielo”
      Los actores estiran sus cuerpos, prueban ropas, ponen máscaras, exteriorizan sensaciones y siempre están en movimiento sobre un escenario repleto de objetos: de vez en cuando salen versos de sus bocas, versos que caminan sobre brazos, cuellos, es poesía encarnada en el cuerpo, es un espectáculo: “Los poetas molestos” de Fabiana Rey.

       
       Sangre en la nieve, perros, susurros del tiempo, alma melancólica, algas…Arthur Rimbaud, sangre en la nieve, el corazón de la poesía es la imagen, su compañero es la libertad. También es provocación, sorpresa, repetición (repetición que nunca es igual). No es presa de ninguna estructura: puede romper la misma estructura que edifica. Es un relato del alma, un sueño de palabras que mandan flechas a las sensaciones.
El espectáculo de Fabiana Rey, a la vez directora y actriz, no pretende “interpretar” la poesía; es experimentar los versos de diferentes poéticas, con el cuerpo, con los objetos, el movimiento, provocar reacciones, ingerir la belleza y la fealdad en un festín de goce sensual. 

“Los poetas molestos,” los miércoles en el Machado Teatro, Antonio Machado 617, CABA. Entradas $100. Reservas: 11-4982 4922.
Ficha técnico artística: Autoría: Fabiana Rey;




lunes, 6 de julio de 2015

Ek hombre duerme, un relato moderno

El hombre duerme, frío en los huesos, el corazón hundido en el pecho; ella lejos, apenas un recuerdo, un sueño; la herida del cuchillo en la espalda palpitando todavía. Duerme lejos de Wall Street, de la guerra por el petroleo, del ruido de las protestas, de las sonrisas e ironías de los medios; pasan hombres, mujeres, niños, banqueros, políticos, militares, deportistas, escritores, recolectores de basura, profesores adictos al neo-liberalismo, fanáticos de la sociedad de consumo, fotógrafos; también palomas, buitres, estudiantes de actuación, artistas, músicos. ¿Se despertará el hombre?

domingo, 5 de julio de 2015

"Segundo Subsuelo," de Cecila González una ironía sobre la burocracia, en La Pausa Teatral

 
Añadir leyenda

      En “La Metamorfosis” de Franz Kafka Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, convertido en un monstruoso insecto. Estaba peleado con la burocracia, entre otros conflictos.
      En el recientemente estrenado espectáculo “Segundo Subsuelo” de Cecilia González los personajes parecen navegar en un barco a punto de sumergir en un mar de papeles, procedimientos, movimientos sin lógica evidente, todos cumpliendo las rutinas sin saber por qué; en un mundo ahogándose en sus propias contradicciones.
Es el año 2290, el mundo está sufriendo las consecuencias de los males sobre los que recién ahora se está tomando conciencia. El Director de una oficina empapelada de expedientes lucha por poner orden a la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Ciudad. Pero todo es un frenesí de gritos, enojos, brazos y armas en movimiento continuo, conflictos sin resolución.
Explica la directora y autora del espectáculo: “El movimiento pendular de la historia humana hace que pasemos casi por los mismos lugares una y otra vez. A veces con una velocidad inusitada, ese péndulo agita los movimientos populares al mismo tiempo que otra fuerza contraria los desacelera, construyendo y destruyendo todo tan rápidamente que, en retrospectiva, uno no puede dejar de sonreír para no caer en la desesperación. Este “sismo” que nos atraviesa, donde la memoria y sus avatares juegan un lugar central, hace que el residuo de los ´90 y el 2001 se siga manifestando. Más aún con la perspectiva de las próximas elecciones 2015, que desde hace tiempo vienen convocando a las mismas caras e ideas políticas de aquellos años y de décadas anteriores." 
    El estilo de actuación con su apuro, gracia juvenil, velocidad de palabra y de acción, sin pausa (en una nueva sala que lleva el nombre La Pausa) apunta claramente a un público joven.
        “Segundo Subsuelo,” domingos a las 19 horas, en La Pausa Teatral, Corrientes 4521, CABA. Entradas $100.

Informes: Email: hola@lapausateatral.com.ar

Ficha artístico técnica
Elenco: 
Gundisalvo: Rodrigo Raffetto
De la Rada: Lucas Russo
Bianca: Irene Huber
Gartzia: María Agustina Mirás
Secretario: Elián López (Voz en off)
Ana: Cecilia González
Señora Pobre: Lilian Chazarreta
Sindicalista 1: Enrique González
Sindicalista 2: David Nehuen Dos  Santos Bauer
Sindicalista 3: Sebastian Poveda

Dramaturgia: Cecilia González

Supervisión dramatúrgica: Sol Rodríguez Seoane
Edición de video: Ezequiel Bianchi
Escenografía: Los Perros de Pavlov
Realización de escenografía: Enrique González
Iluminación: Los Perros de Pavlov
Vestuario: Lara Sol Gaudini
Diseño gráfico: Francisco Hnilo
Producción ejecutiva: Elián López
Prensa: Simkin & Franco

Dirección: Elián López, Ezequiel Bianchi, Cecilia González.

Supervisión artística: Martín Salazar

Producción: Los Perros de Pavlov.

sábado, 4 de julio de 2015

"Quereme como Quiero," espectáculo cómico de Gina Piccirilli

“Quereme como Quiero,” dice el afiche. ¿Qué puede ser? Una comedia sobre el amor, seguro. ¿Será como en la canción de Soledad? “Quiéreme como te quiero yo/Era en su vida oscura la luz de su puerto/era en su cielo la estrella que más brilló/era si cara la más bella flor que un día Por azares de la vida en su camino tropezó…”
         El amor es un tema tan complejo que en un segundo puede poner traje de dramático para luego mirarse en el espejo con risa cómica, peinarse de nuevo y presentarse como clown, extender los brazos al cielo con melodrama en los labios. El espectáculo de Gina Piccirilli, “Quereme como Quiero” es todo eso y más. Además, se presenta en el simpático espacio teatral El Damero, en un sótano que tiene muy bien marcado las zonas de actuación.
        Los hombres con los hombres en un rincón contando sus penurias, las mujeres en otro recodo fustigando a los hombres. Son cuatro situaciones de pareja. Cada uno cuenta a sus pares de un modo muy especial lo que sucede en la relación. Si bien la obra es “cómica,” incluye concisos comentarios sobre las relaciones; lo cómico es ver como difieren los relatos de hombres de los de las mujeres.
         El estilo de actuación, con la dirección hábil de la directora, atrapa al espectador con los exabruptos emocionales que revelan lo que palpita en el alma de estos hombres y mujeres. Ellas exigen que los hombres sean honestos y van al grano, como en el caso de una mujer que pregunta directamente a su amado si ha salido con otra mujer. El hombre no sabe responder directamente y entre idas y venidas la relación va al derrumbe. En realidad, pero de un modo distinto, los hombres y las mujeres hacen las mismas preguntas: ¿Es mejor contar todo y en detalle? ¿Vale la pena ser honesto absolutamente? ¿Pueden las historias negativas ser superadas? O bien: ¿si siempre suceden conflictos entre los sexos qué es el pagamento que los une?
       El espectáculo es divertido,  fresco y provocador. Vale para salir a un bar después con tu pareja, amado/a, amiga/a, compañero/a, ex-compañero/a  e intercambiar ideas sobre las situaciones dramatizadas...las que a lo mejor ya has experimentado.

“Quereme como Quiero,” viernes 21 horas, en el teatro El Damero, Dean Funes 506, CABA. Entradas $120.

VestuarioPepe Uría

The Greek Crisis and the World´s Financial Future

What is the crisis in Greece really about? For banks that have lent money to the country, for the International Monetary Fund and for economic and political conservatives it is about paying back a practically unpayable debt of 300 billion Euros. They say it is about staying in the European community and carrying out “reforms” that will inevitably effect the wellbeing of the vast majority of the population. But the crisis is also political: conservative leaders of the European Community do not approve of the leftist leaning government presently in power in Athens.
The issue is not about “abandoning” the Euro or Europe. It has to do with the manipulation of the debt crisis in Greece and elsewhere by the world´s gigantic financial institutions. The IMF, banks, financial institutions, Washington and Europe are using the debt crisis to organize the world in accordance to their economic and political vision. That is why the “reforms” proposed by the IMF (or in the case of Greece, the Troika) invariably include slashing state support for education, health, retirement and promoting the privatization of state property or enterprises.
Following the Second World War Washington saw an opportunity to erect a financial system that would back its plans for becoming the world´s number one power. The dollar was tied to gold at a fixed rate; later, oil was tied to the dollar and that led to an enormous flow of dollars from the oil producing nations to Western banks. In view of the extraordinary amount of capital sitting in the banks, a new phase was born: a massive campaign of loans to developing countries. Although usually a bank takes great care to determine if the receiver of a loan will be able to pay it back, the theory developed that if the loans were made to governments the return would be guaranteed because a private concern could collapse but a government would have to honor its commitments. Likewise, since the loans carried high interest rates, loaning became a lucrative business. Loaners often loaned to dictatorships or corrupt governments, in spite of their efforts to wrap their loans in humanitarian packages. It became clear that the loaner or the international finance institutions could impose their conditions when demanding the repayment of the loans.
In this way the world´s economy could be shaped in accordance to the demands of giant corporations and financial institutions. Those who did not accept those conditions would automatically become “outsiders” to the system.
Tomorrow Greeks will vote in a referendum on whether to accept the reforms advocated by the Troika or to reject them. For the Greek government and for those who support a no vote, it is a question of increasing the Government´s manoeverability in negotiating the terms of the repayment of the estimated 300 billion euro debt—a large part of which has been generated by the money-makes-money mentality of banks and financial speculators. The yes vote implies a de facto acceptance of the reforms that the finance institutions advocate for the country.

The larger question related to the crisis in Greece is related to the question of whether to allow the international financial elite to continue expanding its economic and political vision or whether alternative systems will be allowed to emerge and propose other ways of dealing with the world´s problems—among them the contamination and waste caused by the consumer society based on greed and profit and the consequent heating up of the planet.