lunes, 3 de agosto de 2015

"El cuerpo y la basura en la ciudad," proyecto de Adriana Barenstein, Sergio Pletikosic y Juan Pablo Amato

         El arte toma las calles de Buenos Aires en Agosto, a través del proyecto "El cuerpo y la basura en la ciudad," dirigido por los artistas Adriana Barenstein, Sergio Pletikosic y Juan Pablo Amato. Cuerpo, ciudad y basura 2015 cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural. Aborda la danza y la performance en cruces con otras poéticas y reflexiones. Según la información que hemos recibido, las actividades programadas son como se señala a continuación:
 
Actividades programadas
1)         Performance instalación  “Papeles”
Con Graciela Martínez y Sergio Pletikosic, música JP Amato,  con la dirección de Adriana Barenstein
Viernes 7, 14, 21 y 28/8 – 20.30hs | Sala Norah Borges | Centro Cultural Borges | Viamonte 525, CABA
28/8 – 19.30hs | Taller de formación de nuevos públicos. Será una jornada de trabajo de reflexión y práctica sobre el desmontaje escénico de la obra “Papeles”, a cargo de Adriana Barenstein, Sergio Pletikosic, Juan Pablo Amato y Graciela Martínez.

2)         Convocatoria abierta
Cuerpo y Ciudad presenta una convocatoria destinada a propuestas de performance o intervenciones en el espacio público, donde las obras seleccionadas serán presentadas en el marco del proyecto Cuerpo, Ciudad y Basura a realizarse los días 17, 23 y 24 de octubre de 2015 en las instalaciones de la Reserva Ecológica, la Fundación Tres Pinos en su sede del futuro MArCo y el Centro Cultural Borges.
Dirigido a: bailarines, músicos, coreógrafos, actores, artistas perfomáticos y disciplinas derivadas.
Incentivo | La convocatoria cuenta con un incentivo de $10.000 a otorgar a los artistas seleccionados por todo concepto (honorarios para el/los artista/s y fondos para la producción y  montaje de la obra). Se elegirán 4 proyectos.  
Jurado | Mercedes Casanegra, Rob Verf, Adriana Barenstein, Sergio Pletikosic y Juan Pablo Amato.
Vigencia de convocatoria | La convocatoria estará abierta a partir del sábado 1 de agosto hasta el domingo 30 de agosto inclusive.
Bases y condiciones | www.cuerpoyciudad.com.ar
Los proyectos seleccionados se darán a conocer a partir del 14/9

3)         Ciclo de Charlas e intervenciones[1]
Viernes 16/10 – 19hs. Mercedes Casanegra + Papeles
Mercedes Casanegra | Licenciada en Historia del Arte (UBA). Escritora, investigadora en arte contemporáneo argentino e internacional. Docente en la cátedra Estética para Artes, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Presidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte-AICA (2001-06). Algunos de sus últimos trabajos de curaduría son: las muestras antológicas de Roberto Elía (PK), Enio Iommi (PK), Kasuya Sakai, Eduardo Stupía (PK), Matilde Marín (PK) (Centro Cultural Recoleta, 2003-09); Entre el silencio y la violencia (Sothebys, Nueva York, 2003; Fundación Telefónica, Buenos Aires, 2004); Envío argentino a la Bienal de Venecia, (2003); De la Vega (Malba, 2003); Estados de la materia (Fundación Klemm, 2009). Publicó, entre otros títulos: Noé, Jorge de la Vega, Josefina Robirosa, Polesello: Imanes. Desde 1985 estudia e investiga la obra del conceptualista argentino Víctor Grippo (PK). Forma parte de numerosos jurados de su especialidad.

Sábado 17/10 – 19hs. Arq. Adrían Barcesat + Intervención de proyectos seleccionados en Centro Cultural Borges (Viamonte 525)
Arq. Adrián Barcesat. Arquitecto y Especialista en Historia del Arte | Arquitecto y Profesor de Historia del Arte y la Arquitectura. En 2000 crea La Aventura del Arte Moderno, Ciclo Audiovisual Interdisciplinario sobre las Artes desde 1880 hasta el presente. En 2014 crea La Aventura del Arte Moderno en Argentina, Ciclo similar al anterior, centrado en el devenir de las Artes en nuestro país, en el mismo período considerado. Como profesional ha sido Jefe de Proyecto en algunos de los más importantes Estudios de nuestro medio, como los de Clorindo Testa y Mario Roberto Alvarez y Asoc. En calidad de tal ha coordinado los proyectos de emprendimientos como el Centro Cultural Recoleta, el Edificio República y Buenos Aires Design Center y Paseo del Pilar, entre otros. Entre 1973 y 1989 se ha desempeñado como Asesor en temas inherentes a su profesión en organismos públicos, entre ellos la Secretaría de Estado de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Municipalidad del Partido de Tigre y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo ejerce como arquitecto en su Estudio Profesional, desde el cual ha proyectado y dirigido entre otras obras el Museo del escultor Gyula Kosice.
Contenidos de la charla: "Una introducción en la cuál a partir de las experiencias registradas en los videos de CUERPO Y CIUDAD, me voy a referir a otras experiencias que tomaron como ámbito la ciudad desde otras expresiones, como las artes plásticas ó la música. Un paneo sobre las distintas experiencias de la incorporación de los desechos de las sociedades industriales, y en particular del papel de diario en las prácticas artísticas modernas y contemporáneas."

Viernes 23/10 – 18.30hs. Intervención de proyectos seleccionados en Fundación Tres Pinos en su sede futuro MArCO (Almirante Brown 1037)

Sábado 24/10 – 15hs. Rob Verf +  Intervención de proyectos seleccionados en Reserva Ecológica (Ingreso por Viamonte)
ROB VERF | ROB VERF, nació en Amersfoort (Países Bajos) en 1964. Se graduó en la Academia de Artes Visuales de Utrecht en 1991. Verf ha participado en varias exposiciones y proyectos artísticos tanto de Argentina como del exterior, exhibiendo su trabajo con artistas como Karel Appel, Constant Nieuwenhuijs, Jeff Wall, Andreas Gursky, Robert Combas, Gilbert & George y León Ferrari.  En 2006 realizó un taller en el International Studio and Curatorial Program (ISCP) en New York. Allí desarrolló dibujos/collage en las paredes del estudio como una forma de reflexión crítica sobre las calles de Manhattan. Rob Verf realizó varias conferencias sobre su trabajo. Su obra integra colecciones privadas y de museos de Europa, Estados Unidos y Argentina. Revistas internacionales como Sculpture Magazine o Art In América (EE.UU), así como periódicos de Argentina y Holanda, han publicado artículos sobre su obra. Verf recibió numerosas becas y premios, entre los que se destaca el Premio Real de Pintura de los Países Bajos. Fue nominado para el Premio Europa de Pintura en Bélgica y para el LXVII Salón Nacional de Rosario, Argentina. La sexualidad y la basura, como manifestación visual y social, son temas recurrentes en su trabajo que no solo se expresan en la pintura, sino también en el video, el dibujo y la instalación. Su libro autobiográfico El Momento-The Moment en 2012, fue nominado para el premio al mejor libro Robert W. Hamilton de la Universidad de Texas en Austin, EEUU. Desde el año 2000, vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.
Charla | "La basura ha sido considerada como una vanitas, como un memento mori de la sociedad. Recuerda un comportamiento previo de quien consume, y de la sociedad de la que provienen los objetos que se usan y que se desecha. La basura no solo representa un posicionamiento social, también tiene una expresión escultural. Estos temas son recurrentes en mi obra. Me interesa subrayar y reflexionar acerca de la tradición de la vanitas."

Conceptos de Cuerpo, ciudad y basura
En esta edición 2015, abordaremos el eje de “los desechos, la basura” en relación al cuerpo que habita en una ciudad y puede construir obra artística. Nos proponemos trabajar con lo que se tira, se elimina, se expulsa porque ya “no sirve”. Porque no tiene un valor económico. Sin embargo, estos “deshechos” pueden transformarse en obra gracias a la mirada de los artistas, que los resignifican. Esta “basura” transformada es energía.
Es posible plantearse la necesidad de “reciclar” en el arte. Aquello que fue lanzado hacia la periferia, aquello que por no servir queda en los bordes, tirado, fuera de nuestra mirada, que no debe ser contemplado, puede ser transformado en arte.
Los puntos específicos girarán en torno a:
·         La transformación de algo sin valor (basura) en obra artística.
·         El entrenamiento de la mirada para transformar deshechos en obra.
·         La actitud de búsqueda perceptiva y sensorial, el descubrimiento, la mirada poética.
·         La potencia de lo que está afuera, lejos. La fuerza de lo expulsado que puede transformarse en obra. Lo periférico puede volverse centro.
·         El cuestionamiento de la convención: qué es basura y qué es usable.

Sobre “Papeles”
Performance / Instalación  “Papeles” interpretada por Graciela Martínez y Sergio Pletikosic, con la dirección de Adriana Barenstein y música original de Juan Pablo Amato
Graciela Martínez, Intérprete y Bailarina.
Nacida en Buenos Aires pero criada en Córdoba, a los 8 años Graciela Martínez fatigaba ya los pisos de una escuela de danza clásica. Tras dedicarse a la pintura y el grabado en la primera adolescencia, vuelve al baile, pero decidida ya a trastornar todas las nociones adquiridas, a transformarlo en un medio para la invención, la sátira y el regocijo.
Entre los años 60 y 69, el Centro de Experimentación Audiovisual del Instituto DI TELLA le proporcionó un ámbito propicio para la elaboración de trabajos de investigación que marcaron una nueva forma de expresión en el mundo de la danza. Allí se encontraron, entre otros, Ana Kamien, Susana Zimmermann, Marilú Marini, Iris Scaccheri y Oscar Aráiz. Trabajando juntos o en forma separada, compartieron los principios basados en la ruptura con la danza que las precedía, creando un lenguaje nuevo e irreverente. 
Triunfadora en los Estados Unidos, conquistadora de Buenos Aires en 1966 con Juguemos en la bañadera. Radicada en París desde 1969 cuando el gobierno francés le concedió una beca, se trasladó junto a su hijo y su marido Antonio Seguí. Vovió a Buenos Aires hace más de un lustro. Graciela se ha puesto ahora, inesperadamente, a pensar sobre su arte y el arte contemporáneo en general.
Dramaturgia de la obra
Dos personajes en un basural. Su memoria descifrando los fragmentos y las ruinas de una ciudad destruida. Son personajes en la frontera, en el margen, en el borde. Buscan testimonio en los papeles rotos, en los retazos de objetos que revelan otra vida. Depositan su memoria en estos desechos, para mirar y descubrir los objetos. La performance trabaja espacialmente la tensión centro-periferia. Así, la transformación de lo periférico en centro dentro del relato artístico, cobra un sentido. Los personajes transitan la reconstrucción a partir de lo residual: es siempre una nueva construcción, resignificada por cada uno de ellos.
Performers: Graciela Martínez y Sergio Pletikosic.
Idea: Adriana Barenstein, Graciela Martínez, Sergio Pletikosic.
Dirección: Adriana  Barenstein.
Banda sonora Juan Pablo Amato.

Sobre Cuerpo y Ciudad
El proyecto propone ensayar nuevas formas de percepción colectiva a través de una suerte de arte geográfico.  Arte urbano, esto es ya de por si cargado de divisiones, calles, esquinas, transportes, edificios, muros, rincones, escaleras, túneles, todo lo cual proporciona al oyente/espectador/público un mapa de recorridos posibles para despertar la atención a lo que se produce como acontecimiento artístico, en relación con la danza, el teatro, la performance, la videoinstalación, la filosofía y sus posibles cruces en el acto poético. Jugar con el cuerpo, el movimiento, con el cambio de lugar que es velocidad, energía y proximidad. Conducir a puntos de quiebre, donde el cuerpo participe de una performance.
La coherencia y la estructura de realizar una acción del aquí y ahora que se proyecte infinitamente en la ilusión, la fantasía y la imaginación de la gente. Que abra millones de posibilidades nunca sospechadas. Y que permita también incluir la reflexión que supone el acto poético. Favorecer situaciones de encuentro y discusión para que se multiplique aún más esta experiencia.
Cada intervención crea un espacio donde dibuja su personal poética, con sus posibilidades y sus límites. Cada obra “es” en relación a ese fondo que las contiene, una tensión irresuelta entre cada mundo en sí mismo y el entorno –la totalidad de las obras y los espacios en su simultáneo transcurrir-, y esas obras contenidas en un espacio y ese espacio contenido dentro de la ciudad.
Hay dos conceptos en tensión: el de localización de las acciones en un lugar y el de deriva, desplazamiento y circulación: incluso la posible invasión entre los artistas entre sí y con el público. Y la resonancia de cada uno con el resto. Una resonancia que a veces incluye el conflicto territorial. Pueden ser fragmentos dispersos de una totalidad que solo el espectador que los transita podrá abarcar. Y siempre con una mirada parcial. El espectador elige sus trayectos, cada trayecto genera diferentes tensiones.
Podríamos pensar en mapas. Cada obra / performance condensa energía, la reagrupa, la dispersa, la multiplica. Son rastros, marcas, improntas en esa superficie – espacio.. Lugares más escondidos, más expuestos o más imprevistos. También existe el espacio vacío entre obra y obra. Es el espacio que contiene a todas estas obras lo que termina de organizar la construcción de la totalidad. La circulación está dada por el público que conecta esa diversidad.
El sentido de la obra está en eso que la vincula a un recorrido, que va más allá de cada una de las intervenciones tomadas aisladamente. Esa interacción es visible para el público, a veces invisible para cada uno de los artistas. Es relativamente visible. Como son los espacios, los ritmos, y los recorridos urbanos.
Historia de Cuerpo y Ciudad / www.cuerpoyciudad.com.ar
El proyecto se inicia en 2009 bajo el nombre “El Infierno de los Vivos”. El eje de las dos primeras ediciones (2009 y 2011) está puesto en la ciudad como espacio, como territorio. Se recorrieron diversos paisajes, tanto de Buenos Aires como de Santa Fe Ciudad, para trabajar esta tensión cuerpo-entorno: Itaú Cultural, el edificio del ex Padelai, el CCBorges, el CCRojas, CCEBA, el Puerto de Santa Fe, el Teatro Municipal de Santa Fe, las estaciones de subte de Buenos Aires, el Premetro, calles de la ciudad, etc.
La edición 2014 se propuso como eje la memoria y así trasladó el foco del espacio al tiempo. Trabajar con la noción de “archivo”, fuentes con las que contamos: fotos, diarios, postales, cartas, videos, página web, notas, y así reconstruimos un espíritu o aire de época que acompañó a cada una de las ediciones y que nos permitió esta nueva narración. El propósito fue recorrer las capas de sentido depositadas a través de estos seis años de Cuerpo y Ciudad, y poder componer obra con ese material. Material biográfico, el cuerpo es el cuerpo de la obra por un lado, el de cada uno de los artistas que acompañaron este proyecto, por el otro. Recorrimos las transformaciones, devenires, permanencias y cambios en todos estos años y así abordamos  la construcción de una trama, la ficción y el  relato de los cuerpos con sus diferentes voces y con sus modos temporales de habitar el mundo. Nos propusimos dar visibilidad, recordar, rememorar, registrar. Tener memoria.




 

"Prévert in Progress," el actor Eugenio Polinsky ensaya poesías del escritor francés

Tiene hermosas poesías Jacques Prévert. Por ejemplo:
 “Pintar primero una jaula/con la puerta abierta/pintar después algo bonito/algo simple, algo bello/algo útil para el pájaro…(Para hacer el retrato de un pájaro)
“Padre nestro que estás en los cielos/ Quédate ahí/ Y nosotros nos quedaremos en la Tierra…(Pater Noster)
El actor llega a casa un poco agitado después del laburo y se prepara para ensayar poesías del escritor Francés Jacques Prévert. Como la mayoría de los actores, tiene que ensayar en su tiempo libre después de trabajar en alguna oficina. Prévert era poeta, autor teatral, guionista de cine, un hombre fascinado por el surrealismo. Buen material para armar un unipersonal, piensa el actor Eugenio Polisky. Pero ha de ser un espectáculo en proceso de elaboración. Se llamará “Prévert in Progress.”
Pensador independiente de fuerte compromiso social, Prévert inventa personajes, juega con la ironía y crítica con exquisitez a absolutamente todos los grupos sociales, emplea la imagen para plantar ideas en el lector de sus versos. ¿Cómo hago con este genio? Piensa Polisky. Jugar, claro. Improvisar. Elaborar un personaje, el actor, que a su vez construye  los personajes que surgen de las poesías, investigar una manera de mover sobre el espacio escénico, las pausas, la reflexión, el rostro que registra las situaciones planteadas, buscar una voz; elaborar, construir, investigar, buscar, son los verbos de acción que describen los procesos que experimenta el actor en el camino hacia el montaje del espectáculo.
Es un proceso y no debe ser considerado como un producto elaborado en todos sus detalles. Al final hay que tomar ciertas decisiones: fijar el rincón del espacio teatral donde se trabajará cada poesía, qué sonido y qué luz acompañar el actor…Pero en realidad el espectáculo siempre está en elaboración. Por eso se llama “Prévert in Progress.” Si bien en forma imperceptible, un buen espectáculo teatral siempre debe estar en proceso de elaboración: es lo que permite gozar al actor y es lo que puede involucrar al espectador. Es lo que sucede en este espectáculo: el espectador puede compartir con el actor el proceso de elaboración y a la vez puede disfrutar de las hermosas poesías de Prévert.  
“Prévert in Progress” Domingos 19 horas, Pasteur 683, CABA
Dirección y dramaturgia de Actor: Ricardo Lago Oliveira. Actor: Eugenio Polisky Audios de Voz: Roxana Artazcoz, Jazmín Ríos, Horacio Derrón, Diego Mattarucco y Ricardo lago Oliveira. Traducción: Eugenio Polisky. Asistencia y Producción Ejecutiva: Thelma Demarchi. Diseño Sonoro: Estudio Sagitarius. Asesoramiento Escenográfico: Horacio Derrón. Diseño Gráfico y Fotos: Liza Dombrowski. Dibujo y pintura de imágenes: Marcelo Goñi y Gisel Demonte. Prensa: Kiako-Anich


sábado, 1 de agosto de 2015

"Apagón," espectáculo del grupo independiente Proyecto El Tiempo


La mujer embarazada descansa, mirando la televisión en un departamento sin lujos de Buenos Aires. Esa situación “normal” no parece pintar un conflicto dramático. Pero un ruidoso apagón parece cambiar todo. ¿O es que los cambios ya estaban latentes? Apagón” es un espectáculo que describe a sí mismo como “una obra sin tiempo.” Es un entretenimiento interesante, entre filosa introspección dramática y comedia negra.
Cuatro personajes deambulan por el espacio que compartan, entre velas, sin teléfono, sin los aparatos electrónicos tan integrados en la vida moderna. En la agitación que surge por la falta de luz, en buscar el motivo por semejante corte, afloran fuertes conflictos entre las diferentes personalidades. Y es aquí que el espectáculo comienza a tomar vuelo.
Cada personaje parece sufrir de trastornos polares, pues los cambios de ánimo son súbitos y a veces muy cómicos, si bien las escenas son dramáticas y muy bien actuadas. Pero además hay hilos de la historia que se ocultan a propósito. Por ejemplo: ¿Cuál de los dos hombres es responsable del embarazo de la mujer? (El misterio se devela al final).
Asimismo, el apagón da pie para investigar la percepción del tiempo en situaciones límites.
Es una historia que nació como producto de investigaciones de la Cooperativa Teatral Proyecto El Tiempo, si bien la dramatugia es de Macarena Gonzalez, Gabriela Blejer y Sebastián Bahamonde.

“Apagón,” viernes 20:30 horas, Teatro El Desguace, México 3694, CABA. Reservas: 3966 8740

Web: http//teatroeldesguace.com. Entrada: $80 / $70 

miércoles, 29 de julio de 2015

"Convocados," espectáculo de tango, humor y amor contado por Jorge Capussotti y Silvia Copello

         
El amor, los guiños, la seducción, el mundo está rebosante de enamorados, dicen, las poesías, las obras de teatro, las novelas, los cuentos, la luz tenue, las velas, pero el amor tiene sus desencuentros, ah, y  las canciones de amor…¡y los tangos! Sí, los tangos de amor, en un relato entre un hombre y una mujer, entre Jorge Capussotti y Silvia Copello, los viernes a las 21 horas en el Teatro del Pasillo, Colombres 35, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un espectáculo imperdible para los románticos. Reservas 4981 5167. http://delpasilloteatro.com.ar

martes, 28 de julio de 2015

Sol Martínez habla sobre el estreno de "Benditas las Olvidadas"



En anticipación del estreno el ocho de agosto de "Benditas las Olvidadas," la primera obra que escribió y dirigió la joven dramatura Sol Martínez, Jaquematepress conversó con ella sobre el proyecto, que salió de un taller de escritura dramática de Mariana Mazover en el cual "nos propuso utilizar una imagen como disparador; y en esas primeras búsquedas, las imágenes que venían a mi cabeza, eran la de una chica corriendo colina abajo y de otra encerrada en un lugar, del cual sólo vislumbraba su sombra tras una ventana."
Imágenes muy fuertes...
Con los días y en el intercambio que se realizaba en las clases, se hizo clara la imágen de una jaula con la puerta abierta, donde una niña estaba sentada allí, ni adentro ni afuera, sino justo en esa puerta. A partir de allí comencé a jugar con dos niñas, el lugar, el contexto, las situaciones que se vivían, el modo en el cual interactuaban, aparecieron sus voces, sus posturas; y apareció Braulio, quien si bien es imaginario, Lucía, una de esas niñas lo siente real, él es el que habita libremente dentro de esa jaula.
¿Cómo fue para Usted el descubrimiento del arte teatral?
Mi atracción hacia el teatro viene desde chica, por lo que durante unos años estudié actuación, pero no terminaba de sentirme cómoda con ese rol; y como desde que puedo recordar, escribo historias, pero carecía de las herramientas necesarias para saber cómo se estructuraba, se formaba una obra, decidí anotarme en un curso para entender más que nada esas bases y comenzar a estudiar todo lo desconocido hacia ese entonces en base a la escritura teatral. A partir de ahí, quise adentrarme más y más en ese mundo tan real como imaginario, que siempre tiene algo nuevo para descubrir. Razón por la cual, sigo estudiando y tratando de buscar las herramientas necesarias para afianzarme en esto, que es lo que me permite experimentar varios mundos a la vez.
¿Se sabe que una buena historia no asegura un buen espectáculo. ¿Cómo ha sido la puesta en escena de Benditas?


Soy una convencida, de que por más que una historia sea buena, si no logra traspasar al público, hay algo que no funciona del todo bien. Por eso mismo, al pensar e idear la puesta en escena de Benditas las olvidadas, mi principal objetivo siempre fue que el espectador sea parte de esa habitación donde habitan las dos niñas, que pueda imaginar junto a ellas eso que sienten, piensan, viven y juegan. Ellas, las niñas, transcurren sus días en un cuarto de orfanato, donde conviven con sus miserias, dolores y sus juegos; la imaginación está latente todo el tiempo, es su escape de salvación, diría yo. Por eso mismo, decidí que la puesta debía ser algo bien íntimo, compuesto por los objetos propios de cada niña, en este caso una jaula y una valija; y todo eso dentro de una habitación.


¿Es una historia sobre niñas para niños o una historia sobre niñas para adultos?
Es una historia sobre dos niñas sin edad, que apunta a un público para adultos. Si bien, los temas que trata están contados desde un lenguaje más aniñado, lo que se apunta a transmitir, es una historia desde el dolor, la soledad, la compasión, la hostilidad que genera una guerra real que se está viviendo en el mundo, pero a la vez la existencia de esa guerra interna que tienen los personajes, que provocan los sentimientos mencionados anteriormente dentro de esas dos personas desamparadas por los golpes de la vida.


¿Cuenta la historia desde el "realismo" o desde otra perspectiva?
Es una historia contada desde el realismo, utilizando todo el tiempo la imaginación como medio de escape, en búsqueda de la salvación.


¿Es un espectáculo que deja en la cabeza del espectador un cuestionamiento sobre la situación social y/o psicológica de las niñas o más bien enfatiza la poética del lenguaje escénica.
Considero que se trata de un espectáculo que va a dejar al espectador pensando o cuestionándose las vivencias de estas dos niñas, teniendo en cuenta el lugar y tiempo hostil en el que habitan, lo que hace que busquen en su imaginación una constate búsqueda de salvación. El perfil psicológico de las niñas no es más que una consecuencia de la vida que traen a cuestas. Asimismo creo que la poética del lenguaje tiene una alta relevancia, debido a ese juego constante de la imaginación.


¿Cuáles son los planes para el espectáculo luego del estreno?
En principio estaremos en cartel durante agosto y septiembre en La Nave Espacio de arte, y la idea es que si el público nos acompaña continuarla en los meses subsiguientes. Así también, tenemos idea de presentarla en Pergamino y Concordia, ciudades donde son oriundas las actrices.

"Benditas las Olvidadas," Sábados 21 horas, La Nave Espacio de Arte, Lavalle 3636. Entradas $100/ $70 para estudiantes y jubilados. Reservas: 4867 4689 o por Alternativa teatral, por email a  benditaslasolvidadas@gmail.com o reservaslanave@gmail.com.
Facebook https://www.facebook.com/pages/BENDITAS-LAS-OLVIDADAS/441162972718874?fref=ts

miércoles, 22 de julio de 2015

¿Por qué cambian los discursos políticos y personales?

Es curioso como cambian los discursos políticos, a veces tan sutilmente que los electores apenas se dan cuenta y otras veces con la audacia de un actor que no encuentra la forma de encarar un personaje difícil. ¿Es que el ser humano es tramposo por naturaleza, como piensa el hombre anónimo que pintó el cartel? ¿Piensan los hombres que son coherentes cuando entran en contradicciones? ¿Es la calidad ineludible del ser político? ¿Es el resultado de la lucha por el poder, la influencia de los grupos de presión, las corporaciones, el juego lógico de la democracia, la falta de ideas claras o de un plan de gobierno?
     En "Occidente" (un término que los medios de comunicación usan para identificar a países con economías ajustadas a las reglas de capitalismo y estructuras políticas democráticas) las ideologías están en vias de destrucción. Sin embargo subsisten dos grandes corrientes: quienes apoyan el llamado "mercado libre" como un dogma, y otros que piensan que el Estado debe mantener un rol importante, especialmente en tiempos de crisis y para la defensa de los derechos básicos de los ciudadanos. 
       Mauricio Macri, un hombre de una familia empresarial de mucha influencia en Argentina, ha tenido la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en sus manos durante dos períodos y ahora piensa ganar las elecciones presidenciales. Siempre se ha ubicado a la derecha del Peronismo--un vertiente populista que en manos de la Presidenta, Cristina Kirchner, ha nacionalizado Aerolíneas Argentinas, y YPF (la empresa de petróleo) y ha pasado la jubilación de manos privadas a manos del Estado, estableciendo numerosos planes sociales para la gran cantidad de pobres y marginados que viven en villas de miseria y diversos sectores del país. Cristina también ha mantenido un conflicto fuerte con la enorme deuda exterior y los los llamados fondos "buitre" (grupos financieros que compran bonos y valores en caída para luego venderlos a tasas de interés exorbitantes).
         Ahora, tal vez con el OK de sus asesor, Jaime Furán Barba, Macri dice que hay cosas que ha hecho el gobierno Peronista de Cristina que no son tan malos e incluso piensa mantener Aerolíneas y YPF en manos del Estado, dice que no pasará a manos privadas la jubilación estatal y mantendrá muchos de los actuales planes sociales. Lo que llama la atención es el cambio tan abrupto de política, ya que Macri ha sido durante años un crítico vigoroso de todos las políticas que ahora dice apoyar. ¿Qué pasó? 
           La lectura más simple: necesita los votos de los Peronistas (la mayoría en Argentina) y entonces ha cambiado su discurso político. ¿Qué hará en caso de ganar? 
               El poder es como un juego y tiene sus reglas. Pero un político no cambia su discurso por azar. Lo cambia para llegar al poder. Y una vez allí, al menos en la mayoría de los casos, su discurso cambia justamente para mantenerse en el poder. 
             A nivel humano sucede algo similar: a veces no nos damos cuenta de los acomodamientos. ¿Yo? ¡No! No he cambiado. ¡Pero sí, hombre, no eras así cuando te conocí hace 30 años! ¿Entonces, qué hacer para conservar la confianza, tanto de las personas como la confianza en las instituciones democráticas?
                   
           
            


.

lunes, 20 de julio de 2015

"Pampa Vania," espectáculo de José Toccalino y Susana Colavecchia que ubica la acción de Antón Chéjov en Argentina

Antón Chéjov era Ruso y su obra teatral “Tío Vania” toma lugar en una hacienda en la estepa rusa a fin del siglo 19. ¿Sería posible trasladar la acción al campo argentina sin perder la esencia chejoviana? Es lo que se propusieron José Toccalino y Susana Colavecchia al hacer una especie de matrimonio entre la obra del maestro ruso con la novela “Las Nubes” de Juan José Saer.
El resultado: “Pampa Vania,” un espectáculo que acaba de estrenarse en el Actors Studio y que seguramente tendrá un fuerte impacto sobre los tradicionalistas pero será muy bien recibido por el público y por los teatristas proclives a la innovación.  Si ha habido más que un Hamlet vestido de gaucho, con más razón la acción de la obra de Chéjov puede desarrollarse en la Pampa argentina.
En esta versión los textos son más suaves al oído argentino pero la esencia dramática de la historia es la misma; los personajes, que son los mismos del original, conservan sus nombres concebidos por Chéjov y llevan ropa típica del campo argentino; el aire que pesa melancólicamente sobre la hacienda es igualmente pesado.
El intenso calor invita a descansar y tomar mate. En la hacienda no se habla de otra cosa que del cansancio, del aburrimiento, no pasa nada, los pensamientos van sin rumbo pero flota en el aire un fuerte cuestionamiento sobre el sentido de la existencia, la marcha del tiempo hacia la viejez, lo que se ha perdido inútilmente ocupándose en nimiedades.
Pero llega de visita Alejandro, el profesor, y su hermosa y joven segunda esposa, Elena. Entonces, todo cambia como si el viento hubiera perturbado la monótona tarde de verano. Durante años Vania, hermano de la primera mujer del académico ha sido admirador absoluto de Alejandro. Junto a Sonia, hija de Alejandro, ha dedicado más de dos décadas trabajando dedicada mente en la hacienda.
Ni Elena, ni nadie soportan las quejas y humores pesados del profesor. Además la belleza de su mujer despierta adormecidos deseos en Vania y Astor, el doctor de la familia—material suficiente para cruces a veces sutiles y a veces fuertes. Con ganas de revertir el rechazo de sus acercamientos, Vania llega al living con un ramo de rosas amarrillas. En ese mismo instante Astor tiene Elena en sus brazos, besándola apasionadamente (si bien ella no buscó el beso).
De repente el profesor anuncia su decisión de vender la haciendo y a la vez revela su falsedad, una acción que desata una tempestad entre todos los miembros de la familia…sólo Marina, la vieja nodriza, mantiene la calma. En un aspecto interesante de esta versión, ella rompe con la esquema clásica de “cuatro paredes” para dirigirse al público.
El diseño del espacio es muy apto para la puesta de este espectáculo, con sus entradas laterales y dos niveles. Hay momentos de actuación muy logrados y el clima del espectáculo establece una comunicación directa con el público. 
“Vania Pampa,”  domingos 19 horas, Actors Studio, Av. Díaz Vélez 3842. Entradas $100. Informes: 4983 9883.           
Ficha artístico- técnica. Actúan: Víctor Cura, Alejandro (profesor retirado); Fernanda Lanusse, Elena (su segunda mujer); Daniela Fernández, Sonia (su hija); José Toccalino, Vania (hermano de su primer mujer); Teresa Chodos, María (su madre); Antonio Durini, Choclo (terrateniente arruinado); José Luciano GonzálezAstor (médico amigo de la familia); María Mac Lennan, Marina (vieja nodriza); Patricio Paz, Jacinto (peón de campo).
Escenografía: Mónica Lazzati- Víctor Gura
Iluminación: Lamberto Arevalo
Vestuario: Mabel Falcone
Asesoramiento coreográfico: Victoria Castelvetri
Gráfica: Fernanda Lanusse
Prensa: Simkin & Franco
Sonido: Nicolás Teubal
Música: H. Villa Lobos, D. Cimarosa: Irma Costanzo (guitarra).
              A. Ramirez: Gilda Costanzo (guitarra).
Asistencia de Dirección: Susana Colavecchia
Adaptación de Tío Vania de Antón Chejov, con textos de Las nubes de Juan José Saer por Susana Colavecchia y José Toccalino.
Dirección: José Toccalino 
José Toccalino
Actor, director teatral, músico y docente. Se formó actoralmente con Joy Morris y Luís Agustoni, con quien realizó asimismo estudios de dirección teatral.
Participó en las obras "El zoo de cristal" de Tennessee Williams (actuación y dirección), "Lector" de Ariel Dorfmann (dirección), "Háblame como la lluvia y déjame escucharte" de Tennessee Williams (dirección), "Talit" de Andrés Lifschitz (actuación) y "La marquesa de Larkspur Lotion" de Tennessee Williams  (actuación). 

En su formación musical es egresado del Conservatorio Provincial Juan José Castro, donde cursó la carrera de guitarra bajo la dirección de Irma Costanzo y realizó estudios de Música de cámara y Dirección coral con los maestros Antonio Russo y Néstor Zadoff. Desde 1990 se ha desempeñado como Maestro de Música y Director de Coros en diversos colegios de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Ha integrado los coros Bach, del Conservatorio Juan José Castro  y Orfeón de Buenos Aires, bajo la batuta de los Maestros Antonio Russo, Néstor Zadoff y Néstor Andrenacci respectivamente. Desde 1992 es integrante del conjunto vocal-instrumental de música infantil "5 EnCantando" con el cual se ha presentado en  los teatros San Martín (Sala Casacuberta), 25 de Mayo, Centro Cultural San Martín, Auditorio Malba, Biblioteca Nacional, Auditorio Amia, Auditorio del Pilar, del Nudo, Guido Miranda (Resistencia), Vera (Corrientes), Viejo Mercado (Río Cuarto), y en los museos Histórico Nacional, de Arte decorativo, Irurtia y Sarmiento, entre otros espacios y salas. 5EnCantando cuenta con  cuatro trabajos discográficos, dos de ellos en asociación con las poetisas Elsa Bornemann (“Dale que somos amigos”) y Silvia Schujer (“Calle de Rondas”).

sábado, 18 de julio de 2015

"La Napa," un espectáculo sobre un intercambio entre una pareja argentina y un Mister

“El gusto es mío, Coca Cola,” dice el norteamericano, un poco tímido, vestido apropiadamente en una camisa a cuadros y estrenando su frágil y recién aprendido español. Mira las paredes con cara de papanatas, oliendo la pintura todavía fresca y comienza a negociar. Sucede que una amargada pareja porteña en crisis que no encuentra nada bien en Buenos Aires tiene un plan estupendo: quieren hacer un intercambio de casas con el gringo. El espectáculo se llama "La Napa," con dirección de Claudio Favieri.
Como muchas familias perdidas en el círculo vertiginoso que gira entre crisis y crisis, quieren dejar todo, seguros que allá en Norteamérica todo va a ser como en un sueño dorado. ¿Qué les queda en la vida? Los pocos dólares que han podido ocultar y la casa. Están dispuestos a jugar al límite con tal de realizar el intercambio. Entretanto hay que pintar y sí, a último momento aparece un problema grave: la napa de agua en el sótano.
En eso aparece el gringo. Los tres personajes son muy bien dibujados, los porteños a su estereotipo y el gringo encajado hasta en los detalles del acento de su país, la esposa mandona, el hombre harto de las peleas, que de todos modos son el menú de todos los días.
¿Y ahora qué hacer? Los billetes están pero el Mr. insiste en llevarlos al escribano, a ver si son falsos. ¿Pero cómo? ¿Desconfían de mí? ¡Soy un norteamericano!
Estimado lector: si Usted asiste a la última función de esta muy recomendable obra en esta sala, el viernes 31 de julio podrá ver la resolución a este delicioso conflicto teatral. Es muy probable que también encontrarán algunas pistas sobre sus propias relaciones de pareja o sus suprimidas opiniones sobre el papel que el dinero juega en su vida.
“La Napa” de José Montero, presentado por 2x1 Grupo. El texto fue ganador del Premio Edenor de Teatro 2003. Paraje Arteson, Palestina 919, CABA. Reservas 152881008. Entrada $100. Viernes 31 de Julio a las 20 horas. Web: http://www.parajearteson.com.ar

Elenco: Fabio Chiappara (Coco), Cristina Talio (Coca) y Hernán Felipe (Waters).
Prensa:             Paola Rivas Santander
Web: https://www.facebook.com/pages/la-napa/382885108572368?ref=aymt_homepage_panel
https://www.facebook.com/pages/La-napa/382885108572368?fref=ts






jueves, 16 de julio de 2015

Las agencias de publicidad y las campañas presidenciales

Si Usted quiere ganar una elección presidencial, tiene que pagar millones para contratar una agencia de publicidad. Esos hombres y mujeres entrenados en el arte de convencer le van a indicar qué decir, cómo, cuándo y dónde, le van a mandar a un peinador y tendrá que practicar hasta el aburrimiento su mejor sonrisa. Los estudiosos de cómo ganar los votos de Juan y María y José le van a decir si es conveniente admitir que Usted era Peronista o comunista en su juventud universitaria, que fumabas majuana, que tiene un amante, que de economía sabe menos que un estudiante secundario; le van a aconsejar sobre la conveniencia de ocultar o no los viajes que Usted hace cada verano a Miami, los muchos dólares que tiene debajo de su colchón…

Dato curioso. En Argentina, los agentes de publicidad casi siempre son de otro país. A saber: El gurú de Mauricio Macri es Jaime Durán Barba, de Ecuador; Sergio Massa ha contratado a Sergio Bendixen, de Perú; José de la Sota en cambio trabaja con Joao Santana, de Brasil; Daniel Scioli organiza su campaña presidencial con James Carville, de los Estados Unidos de América y Ernesto Sanz ha llamado a Ignacio Varela, que trabajó para el expresidente de España Felipe González.

Queda una pregunta en el aire: ¿Qué sucede cuando un político ha sido elegido? Es común seguir trabajando con la misma agencia, pero muchas veces hay roces o bien se contratan a varias agencias para solucionar los múltiples conflictos que un presidente tiene que resolver. Pero además en la mayor parte de las democracias modernas, el poder presidencial tiene que llevar a cabo verdaderas batallas con los lobbies, asesores y grupos de interés.


¿Será por eso que entre las promesas de campaña y la realidad política de las oficinas y rincones oscuros del poder existe un camino largo, sinuoso y lleno de abruptos regresiones que para los votantes son mentiras?